Mi lista de blogs
jueves, 12 de julio de 2012
domingo, 25 de marzo de 2012
domingo, 18 de marzo de 2012
sábado, 10 de marzo de 2012
miércoles, 7 de marzo de 2012
domingo, 4 de marzo de 2012
sábado, 3 de marzo de 2012
miércoles, 29 de febrero de 2012
USABILIDAD Y ACCESIBILIDAD
. Usabilidad y accesibilidad
La usabilidad - anglicismo que significa "facilidad de uso" - como indican Bevan, Kirakowski, y
Maissel (1991) parece tener su origen en la expresión "user friendly", que es reemplazada por sus
connotaciones vagas y subjetivas.
Numerosos autores han propuesto diversas definiciones de usabilidad, normalmente a través de la
enumeración de los diferentes atributos o factores mediante los que puede ser evaluada,
dependiendo finalmente cada definición del enfoque con el que pretende ser medida (Folmer,
Bosch; 2003) .
Tomaremos para este trabajo la definición más extendida, que es la ofrecida por la ISO , y que
define usabilidad como el " grado de eficacia, eficiencia y satisfacción con la que usuarios
específicos pueden lograr objetivos específicos, en contextos de uso específicos ".
En la definición podemos observar que la usabilidad se compone de dos tipos de atributos:
- Atributos cuantificables de forma objetiva: como son la eficacia o número de errores
cometidos por el usuario durante la realización de una tarea, y eficiencia o tiempo empleado
por el usuario para la consecución de una tarea.
- Atributos cuantificables de forma subjetiva: como es la satisfacción de uso, medible a
través de la interrogación al usuario, y que tiene una estrecha relación con el concepto de
Usabilidad Percibida.
Como se indica en la definición, la usabilidad de una aplicación debe ser entendida siempre en
relación con la forma y condiciones de uso por parte de sus usuarios, así como con las
características y necesidades propias de estos usuarios. Un diseño no es en sí mismo usable: " lo es
para usuarios específicos en contextos de uso específicos ".
Pretender que una aplicación web sea usable independientemente de quién y cómo la use se
corresponde más con una visión o enfoque universalista de la usabilidad (en ocasiones necesaria),
que con una visión realista y práctica. Esto es debido a que normalmente toda aplicación se diseña
con la intención de satisfacer las necesidades de una audiencia concreta y determinada, por lo que
será más usable cuanto más adaptado esté su diseño a esta audiencia específica, y por tanto menos
lo esté para el resto de personas.
El concepto de usabilidad puede ser definido, además de como atributo de calidad de una
aplicación, consecuentemente, como disciplina o enfoque de diseño y evaluación. Se suele hablar
entonces de Ingeniería de la Usabilidad - conjunto de fundamentos teóricos y metodológicos que
aseguren el cumplimiento de los niveles de usabilidad requeridos para la aplicación-.
Un concepto íntimamente ligado al de usabilidad es el de accesibilidad. Éste ya no se refiere a la
facilidad de uso, sino a la posibilidad de acceso. En concreto a que el diseño, como prerrequisito
imprescindible para ser usable, posibilite el acceso a todos sus potenciales usuarios, sin excluir a
aquellos con limitaciones individuales - discapacidades, dominio del idioma, ... - o limitaciones
derivadas del contexto de acceso - software y hardware empleado para acceder, ancho de banda de
la conexión empleada, etc.- (Hassan Montero, Martín Fernández; 2003b)
Se da la paradoja de que mientras que un diseño usable requiere delimitar a su audiencia potencial
con el fin de diseñar para lo concreto, un diseño accesible implica la necesidad de diseñar para la
diversidad y heterogeneidad de necesidades de acceso presentadas por esta audiencia específica.
Cuando la audiencia para la que se diseña es muy amplia y presenta necesidades de acceso muy
diferentes, normalmente se hace necesaria la puesta a disposición de varias versiones del diseño o
un diseño adaptable, como son las conocidas "versiones solo texto" o versiones en varios idiomas
lunes, 27 de febrero de 2012
domingo, 26 de febrero de 2012
sábado, 25 de febrero de 2012
viernes, 24 de febrero de 2012
jueves, 23 de febrero de 2012
martes, 21 de febrero de 2012
GUIA DE APOYO DOCENTE
![]()
GUÍA DE APOYO DOCENTE
LA COMUNA DE ESTACIÓN CENTRAL Y SU ENTORNO: UN ESPACIO EDUCATIVO PARA
MEJORAR LA CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES
Preparado por:
ONG de Desarrollo Sociedad
y Medio Ambiente – ONG ENTORNO.
Para:
Fondo
de Protección Ambiental (FPA), MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE.
Proyecto FPA RM-056-2011: “Incorporando
los problemas del entorno de los colegios al currículum de la educación”
---Noviembre,
2011---
|
PRESENTACIÓN
(Texto de presentación del material suscrito por DEM de
la Comuna de Estación central, la Jefatura del FPA de la RM y ONG Entorno).
ESTACIÓN CENTRAL: UN DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO SOCIO –
AMBIENTAL DE LA COMUNA.
INTRODUCCIÓN
La comuna de Estación Central está situada en
un área central de la ciudad de Santiago, el principal polo económico y capital
político-administrativa de Chile, siendo en la actualidad una comuna
completamente urbana. Geográficamente se ubica entre la latitud 33º 44’ y 33º 48’
S y entre la longitud 70º 67’ y 70º 70’ O. La comuna de Estación Central limita al norte con las
comunas de Quinta Normal y Lo Prado; al sur, con las comunas de Pedro Aguirre
Cerda, Cerrillos y Maipú; al oriente con la comuna de Santiago, y al poniente,
con la comuna de Pudahuel (ver Figura 1). Su territorio es de 1550 hectáreas , una
pequeña área que ocupa menos del 0,5% de la superficie de la Región Metropolitana
de Santiago y que es habitada por el 2,5%, aproximadamente, de la población de
la ciudad.
Figura 1. La Comuna
de Estación Central en el contexto de la ciudad de Santiago

Fuente: Municipalidad de Estación Central: Memoria
Explicativa
del Plan Regulador Comunal: página
4..
Estación Central es
una comuna relativamente reciente, creada administrativamente en 1985, con la
fusión de algunos barrios colindantes de las comunas de Santiago y Maipú y, en
forma complementaria, con pequeños aportes de las comunas de Quinta Normal y
Pudahuel (ver Figura 2).
Figura 2. Aportes territoriales de las comunas de Santiago, Maipú, Quinta Normal
y Pudahuel en la formación de la comuna de Estación Central (1985).

Fuente: Pladeco: página 7
ENTORNO AMBIENTAL NATURAL
Clima
y atmósfera
El clima de la comuna de Estación Central,
al igual que toda la Región Metropolitana, es de tipo Mediterráneo. Este clima
se caracteriza por lluvias concentradas principalmente durante el inverno (80%)
y una estación seca prolongada por 7 a 8 meses (<40 mm de precipitación
acumulada). De acuerdo a la estación meteorológica más cercana, ubicada en el
aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, el promedio de la precipitación
acumulada anual es de 335 mm. Las temperaturas altas durante el año se
concentran durante los meses de verano y los meses más fríos se distribuyen durante
el invierno. La temperatura promedio anual alcanza los 14,2 ºC.
Vegetación
original y urbana
Actualmente, en la comuna de Estación Central, no
existen remanentes de la vegetación natural. Se presenta en las plazas y
parques solo vegetación urbana y en sitios abandonados y eriazos hierbas
anuales de bajo valor paisajístico. La comuna de Estación Central, y gran parte
de la zona poniente de la Región Metropolitana, se localiza en la que fue la
región del matorral espinoso. El matorral espinoso corresponde a una unidad
vegetacional que ha sido profundamente afectada por las actividades humanas,
tanto que sus formaciones vegetales se presentan muy heterogéneas en su
composición florística y en su estructura espacial. Pero persisten elementos de
su condición original, relegados a ambientes muy particulares de la comuna de
Pudahuel, especialmente en los alrededores del aeropuerto Internacional Arturo
Merino Benítez y las cercanías del cauce del río Mapocho. La forma de vida
predominante en el matorral es aquella de los arbustos espinosos, a menudo del
tipo suculento o caducifolio de verano. La delimitación de este tipo de
vegetación sigue en gran medida la distribución del espino (Acacia caven), del algarrobo (Prosopis
chilensis) y de plantas suculentas
como Bromeliaceae y Cactaceae.
Cauces
hídricos y drenajes
De acuerdo a las pendientes de la comuna de
Estación Central, su patrón de drenaje responde a dos zonas o causes
receptores. El primero de ellos con una orientación oriente-poniente, se
encuentra al norte de la comuna y corresponde a la zona tributaria del río
Mapocho, que tiene dos cursos de agua superficiales (General Buendía y Laguna
Sur). El segundo, se ubica desde la Avenida Alameda hacia el sur, que
corresponde al área tributaria del Zanjón de la Aguada. Los canales
superficiales de este último cauce son el mismo Zanjón de la Aguada y el canal
Ortuzano, que recorre el límite poniente entre Estación Central, Cerrillos y
Maipú.
Agua
potable
Estación Central es en parte abastecida de
agua potable por Aguas Andinas como integrante del sistema del Gran Santiago y
complementariamente, recibe suministro desde SMAPA. La calidad del servicio de
agua potable y su confiabilidad son elevadas, pues se tiene un suministro compartido
tanto desde las mayores reservas de agua de la Región Metropolitana (Aguas
Andinas), como con fuentes propias de agua de pozos en la comuna cuya
potencialidad no está agotada (SMAPA). El agua suministrada a consumo, tanto la
superficial como la subterránea, presenta calidad físico – química acorde a las
exigencias de la norma NCh 409 vigente.
La comuna de Estación Central presenta 3
redes de servicio de suministro de agua independientes, pero factibles de
traspasar recursos entre sí ante coyunturas que lo precisen, y las presiones de
servicio son controladas tanto por los niveles de agua en estanques como por
estaciones reguladoras de presión y caudal que, con una reducción controlada en
la presión, satisfacen las consignas de norma, y proveen capacidad extra de
aporte de caudales en caso de ser necesario.
La dotación de grifos de incendio está
acorde con la exigencia de norma NCh 691, en cuanto ninguna vivienda ha de
distar más de 150 m del grifo más cercano.
Recolección
de agua servidas
y de aguas lluvias
En cuanto al sistema de alcantarillado, la
comuna de Estación Central presenta un servicio de alcantarillado sanitario
prestado por Aguas Andinas y complementado por SMAPA. Los efluentes son
transportados hacia las plantas de tratamiento existentes de aguas servidas El
Trebal y La Farfana. La cobertura de redes de recolección de aguas servida es
total en la comuna y está consolidada, por tanto no existen restricciones para
nuevas conexiones y eventuales nuevas demandas.
El colector Interceptor al Zanjón de la
Aguada corresponde a una de las soluciones para la recolección y tratamiento de
las aguas servidas. Éste recibe todas las descargas de aguas servidas
domésticas al Zanjón y las conduce a tratamiento. El canal Ortuzano, abastece a
regantes de Maipú y Pudahuel. Los derechos de agua del canal corresponden al
50% del caudal del Zanjón de la Aguada. El canal Ortuzano toma sus aguas del
Zanjón de la Aguada en la Comuna, en el sector del vertedero Lo Errázuriz. A
partir de este punto, se desarrolla hacia el norponiente por calle Av. Santa
Corina hasta Av. Los Mares (Callejón Los Perros) para continuar paralelo a ésta
hacia el poniente. Cruza A. Vespucio por debajo y continúa hacia el río
Mapocho, donde cruza en canoa para entregar las aguas al último regante.
ENTORNO HUMANO Y SOCIAL
Antecedentes históricos de la comuna de Estación Central
A pesar de su
reciente formación, el espacio urbano de la comuna de Estación Central es
bastante antiguo y se remonta al crecimiento que experimentó la ciudad de
Santiago durante las primeras décadas del Chile republicano, hace más de 150
años. Sin embargo, durante siglos el espacio que actualmente ocupa el
territorio de la comuna fue un área rural de ancestrales prácticas agrícolas.
Los primeros
habitantes del actual territorio de Estación Central se remontan,
probablemente, a 8 mil años atrás, cuando grupos de cazadores – recolectores
recorrían la zona central de Chile desde la costa hasta el macizo andino,
cruzando los valles intermedios según las estaciones del año, en búsqueda de
animales para cazar, huevos y vegetales. Indicios más certeros sobre presencia
de población en el territorio de la comuna se remontan al período Agro –
Alfarero Temprano (300 AC – 800 DC), particularmente a la presencia de
vestigios en la Quinta Normal, restos procedentes del complejo cultural El
Bato. En esta cultura se desarrolló una
agricultura incipiente y de pequeña escala, que fue complementaria a las
estrategias de caza y recolección. La cultura El Bato tuvo presencia desde el
valle del río Choapa (Región de Coquimbo) hasta la cuenca del río Maipo (Región
Metropolitana). Entre sus características más relevantes se encuentra su
producción alfarera, de fino pulimento y decoraciones en pintura roja y polvo
metálico. Coexistiendo con la cultura El Bato, la zona central también estuvo
habitada por población del complejo cultural Llolleo, quienes se situaron entre
los valles de los ríos Aconcagua (región de Valparaíso) y Cachapoal (región de
O’Higgins), principalmente en las zonas costeras y en las riberas fluviales
(Gallardo, 1988).
Con el paso del
tiempo las diferencias culturales tendieron a desaparecer, homogenización que
dio por resultado la formación del complejo cultural Aconcagua. Durante este
período, conocido como Agro – Alfarero Tardío (800 – 1536 DC), se desarrollaron
familias campesinas que habitaban viviendas de paja y barro, junto a las cuales
criaban a su ganado de auquénidos y cultivaban sus chacras con maíz, porotos,
zapallos, ají, entre otros vegetales, haciendo uso de una rudimentaria
tecnología de riego artificial. Durante ciertas épocas del año, se reunían
múltiples familias en ferias para intercambiar sus diversos productos. También
se reunían en ceremonias religiosas. Aunque, no desarrollaron una vida urbana
(Gallardo, 1988).
Durante los
primeros años del siglo XVI la zona central de Chile fue invadida desde el
norte por ejércitos del Inca Huayna Cápac, transformando a las cuencas de los
ríos Aconcagua y Maipo en la frontera sur del Tawantinsuyo (Gallardo, 1988: De
Ramón, 2000). Existen indicios de que los incas habrían utilizado a la cuenca
de Santiago como un centro administrativo y de apoyo para los planes de
expansión del imperio hacia tierras más meridionales. Luego de aproximadamente
30 años de dominación cuzqueña, la cuenca de Santiago tuvo que enfrentar una
segunda invasión, esta vez de los conquistadores castellanos. La conquista
española fue decisiva en el desarrollo futuro del valle del río Mapocho, debido
a la fundación de la ciudad de Santiago en febrero de 1541. El actual
territorio de la comuna de Estación Central quedó fuera del inicial perímetro
urbano, posicionándose como un área rural cedida en merced de tierra a algún
conquistador español habitante de una ciudad que no logró su real consolidación
sino hasta 1580, aproximadamente (De Ramón, 2000).
Al inicio del siglo
XIX, el actual territorio de la comuna de Estación Central era todavía un
espacio rural, al interior del cual continuaba persistiendo el tradicional
sistema de hacienda del Chile central. Una de las más conocidas haciendas en
esta época fue la de San José de Chuchunco, cuya casa patronal es actualmente
ocupada por dependencias de la
Universidad de Santiago de Chile. La expansión de la ciudad
de Santiago alcanzó al actual territorio comunal con la llegada del Ferrocarril
y la construcción de la primera estación de ferrocarriles, en 1856, donde está
actualmente emplazada la actual Estación Central de Ferrocarriles. En esa
época, este territorio comunal, llamado “la boca de la Alameda”, era el límite
poniente de Santiago, el lugar donde terminaba el principal paseo de la ciudad,
La Alameda de las Delicias (De Ramón, 2000).
Figura 3: Antigua Estación
Central hacia 1886

Casi
simultáneamente, en 1857, la misma empresa de ferrocarriles inauguró una línea
de transporte urbano que unió la estación con el centro de la ciudad, a través
de los llamados ‘tranvías de sangre’. Junto a la estación, se construyeron
algunas bodegas de depósitos, la casa de las locomotoras, con su maestranza y
talleres, y hacia 1860, se terminó de construir la primera población urbana del
sector, la Villa Ugarte. Así, en menos de una década se definió un territorio
urbano con sus funciones y población que en parte se mantienen hasta la
actualidad.
Población Actual
Después de muchas
décadas de crecimiento sostenido de su población, a partir de fines del siglo
XX hasta los primeros años del siglo XXI, la población de la comuna de Estación
Central presenta una notoria disminución. De acuerdo a la información censal,
entre 1992 a
2002 la población de la comuna disminuyó en un 7,4% aproximadamente. Estos
datos resultan concordantes con las estimaciones de población de las encuestas
CASEN, que señalan que entre 1998
a 2003, se habría producido en Estación Central un
descenso de la población en alrededor de 4,2% (ver Tabla 1).
Tabla 1: Número de habitantes de
la comuna de Estación Central, según fuentes y años que se indican.
Censos
|
Estimaciones Encuesta CASEN
|
||
Año
|
Número
|
Año
|
Número
|
1992
|
140.896
|
1998
|
127.937
|
2002
|
130.394
|
2003
|
122.433
|
Fuente: Elaboración propia en base a fuentes y
bibliografía citada.
Hay autores que
sostienen que este descenso de la población es un fenómeno que afecta, desde
mediados de la década de los 80’, a todas las comunas céntricas de la capital,
debido a que el menor valor del suelo en las comunas periféricas habría atraído
importantes contingentes de población residentes en las comunas centrales,
generando un proceso emigratorio centro-periferia (Memoria). En el caso
específico de la comuna de Estación Central, la mayor parte de la población
emigrante se dirigió a las comunas de Maipú, Pudahuel, Puente Alto y Quilicura
(Memoria). A pesar del descenso de la densidad demográfica en Estación Central
de 103,7 habitantes por hectárea en 1982 a 84,7 en 2007, aún sigue siendo un
territorio densamente poblado, si se le compara, por ejemplo, con la comuna de
Las Condes, que presentó en 2007 una densidad de 27,8 habitantes por hectárea o
la comuna de La Pintana ,
con 65,9 habitantes por hectárea también en 2007 (Memoria; Serplac Santiago).
Otro aspecto
relevante de la población comunal es su tendencia al envejecimiento. En efecto,
la población mayor de 65 años de edad pasó de un 7,9% en 1992 a un 10, 5% en 2002.
Asimismo, la proporción de jóvenes es cada vez menor, de tal manera que si en
1992 una de cada cuatro personas tenía menos de 15 años de edad, en 2002 era
una de cada cinco. Los adultos entre 15 y 64 años han aumentado levemente su
participación de 66,6% en 1992
a 67,9% en 2002 (Pladeco). La Tabla 2 nos permite comparar
entre las características etarias de la población de Estación Central con la Región
Metropoliotana.
Tabla 2:
Proporción de la Población de Estación Central y la Región Metropolitana según
grupos de edad.
Grupo Etario
|
Estación Central
|
RM
|
Diferencia
|
Niños (0-13 años)
|
19,05
|
22,08
|
-3,03
|
Jóvenes (14-26
años)
|
21,42
|
21,65
|
-0,23
|
Adultos jóvenes
(27-44 años)
|
28,92
|
29,64
|
-0,72
|
Adultos (45-65
años)
|
20,79
|
19,35
|
1,44
|
Adultos mayores
(65 y más años)
|
9,82
|
7,29
|
2,53
|
Fuente: Municipalidad de Estación Central: Memoria
Explicativa del Plan Regulador Comunal: 22.
Como se puede
apreciar, las diferencias fundamentales se encuentran entre la población de
niños y de adultos mayores. Tal diferencia se podría explicar debido al hecho
de que a partir de 2002 se produjo un aumento significativo y preocupante de la Tasa de Mortalidad Infantil
en Estación Central, que pasó de un 4,6 por mil en 1999 a un 7,2 por mil en
2003 (Memoria), lo que ha generado una visible menor proporción de niños y
niñas en la comuna de Estación Central respecto al total regional.
Los grupos sociales que habitan el territorio
En cuanto a las
características de la población comunal según su empleo, es posible advertir
importantes cambios entre 1992 al 2002. Por ejemplo, los hombres en 1992 tenían
mayoritariamente (37% del total de la población empleada) ocupaciones como
mecánicos, artesanos u otros oficios similares y operadores de maquinaria y
montadoras, seguidos más abajo (26%) por personal administrativo y trabajadores
de servicios y comercio y, en tercer lugar (14%), se encontraban los
trabajadores no calificados. En cambio, las personas que cumplían un rol
laboral de directivos, así como los profesionales y los técnicos, alcanzaban a
ser el 19% de la población total ocupada. En 2002, los mecánicos, artesanos y
otros oficios junto a los operadores de maquinaria y montadoras disminuyeron su
participación a un 27%, el personal administrativo y trabajadores de servicios
y comercio disminuyó a 23%, los trabajadores no calificados también
disminuyeron a 12%, mientras que la suma de directivos, profesionales y
técnicos subió a 28%.
En las mujeres
ocurrió un fenómeno similar. En 1992 la mayoría (44%) se ocupaba en empleos
como personal administrativo y trabajadoras de servicio y comercio. Bastante
más atrás, pero no con baja proporción (19%), estaban las trabajadoras no calificadas. Labores como
mecánicas, artesanas y operadoras de maquinaria y montadoras representaban una
baja proporción (13%), incluso menor a la proporción de directivas,
profesionales y técnicas (22%). En 2002 la mayoría de las mujeres seguían
siendo aquellas que se empleaban como personal administrativo y trabajadoras de
servicio y comercio, pero en una proporción significativamente menor (34%) que
una década antes. La proporción que se
empleaba como trabajadora no calificada se mantuvo casi igual (18%). Lo que
aumentó significativamente fue la proporción de mujeres empleadas como directivas,
profesionales y técnicas (33%), que alcanzaron a ser un tercio del total de
mujeres trabajadoras de la comuna en una proporción muy similar a la que
presentan las que ocupan labores administrativas, de comercio y servicios. Esta
tendencia se combina con el aumento de la participación femenina en el mercado
laboral de un 33% a un 40% entre 1992
a 2002 y con el hecho de que entre esos mismos años los
hogares encabezados por mujeres hayan aumentado de un 31% a un 37%, situando a
Estación Central en el lugar 17 del ranking nacional en cuanto a jefatura de
hogar femenina.
El fenómeno que
ocurre con el empleo está directamente relacionado con el cambio en la
composición de los grupos sociales de la comuna. Como se puede advertir de la
información que ofrece la Tabla 3, el segmento del grupo medio bajo (C3) fue el
único que disminuyó de manera significativa entre 1992 a 2002, mientras que
los segmentos de bajos ingresos (D y E) se mantuvieron estables durante la
década. En cambio, los únicos segmentos que incrementaron su participación fueron
los de ingresos medios y medios altos (ABC1 y C2), lo que resulta coherente con
el aumento de la proporción de la población que se emplea en actividades
directivas, profesionales y técnicas.
Tabla 3: Estratos socio –
económicos de la población de Estación Central: 1992 - 2002
Grupo socio - económico
|
1992
|
2002
|
ABC1
|
1,8
|
4,0
|
C2
|
15,0
|
19,0
|
C3
|
32,5
|
26,0
|
D
|
35,8
|
35,9
|
E
|
14,7
|
15,2
|
En efecto, mientras
aumenta la proporción de los sectores medios y medios altos, la proporción de
los segmentos de bajos ingresos se mantiene estable y elevada, lo que genera
una tendencia hacia la diversificación social de la comuna y también al aumento
de las diferencias sociales al interior del territorio, fenómenos que ofrecen grandes
oportunidades y desafíos a la convivencia social de la población comunal y al
rol que el sistema escolar puede jugar para hacer sustentable dicha
convivencia. La disminución del segmento C3 puede ser un indicador de procesos
de movilidad social ascendente de las familias que lo constituyen, que se han
ido incorporando en los segmentos de mayores ingresos. También podría reflejar
un fenómeno de emigración de la población de este segmento a otras comunas,
junto con la llegada de población de segmentos ABC1 y C2 procedentes de otras
comunas.
Estas
transformaciones sociales han ido a la par de otros cambios que afectan
positivamente diversos aspectos socio – económicos de la población comunal. Por
ejemplo, el nivel educacional de la población se elevó sustantivamente, ya que
durante el año 1992 sólo un 11,2% había logrado cursar estudios superiores
técnicos o profesionales, mientras que en el 2002 dicha proporción se había
elevado casi al doble (21%). Asimismo, estos cambios han impactado en el
aumento del ingreso monetario promedio de los hogares de la comuna, que se
elevó entre 1998 a
2003 en un 23%, pasando de $456.638 a
$561.763[1] (Chile Emprende, 2006). En 2006 el ingreso
autónomo promedio de los hogares de la comuna ascendía a $648.508, un 60% más
del ingreso autónomo promedio de los hogares de la comuna de La Pintana , aunque sólo un
tercio (31%) del ingreso autónomo promedio de los hogares de la comuna de La Condes.
De la misma forma,
los niveles de pobreza e indigencia comunal descendieron visiblemente durante
los primeros años del siglo XXI, tal como aparece en la siguiente Tabla.
Tabla
4. Niveles de Pobreza e Indigencia[2]
en la población de Estación Central.
Tipo de Población
|
1998
|
2000
|
2003
|
2007
|
Pobres No
Indigentes
|
11,02
|
9,89
|
8,39
|
5,9
|
Indigentes
|
4,97
|
2,94
|
1,04
|
1,3
|
Total Pobres
|
15,99
|
12,83
|
9,43
|
7,3
|
Fuente: Elaboración propia en base a información de
Chile Emprende 2006 y Serplac RM 2011
Como se puede
apreciar, la pobreza ha disminuido sostenidamente en la comuna, aún cuando el
descenso de la indigencia muestra una regresión entre 2003 al 2007.
Sin embargo, la
mayor diversificación y heterogeneidad social ha repercutido en una mayor
visibilización de la desigualdad social y en una organización segmentada del
territorio comunal. Así, se ha ido constituyendo una segmentación social de los
distintos barrios comunales, que ha generado una identificación entre los
barrios y los segmentos sociales que los habitan. Este modelo de desarrollo
urbano es una tendencia que involucra al conjunto de la Región Metropolitana
de Santiago y que puede generar efectos perniciosos sobre la convivencia social
y ciudadana, formando ghetos tanto para segregar y discriminar a algunos grupos
de la población, como para aislar a otros, de acuerdo con el supuesto de que de
esa manera se los está protegiendo. La Figura 3 resume la distribución de la población
en el territorio según sus características socio – económicas, notándose
claramente cómo se ha configurado una segmentación social del territorio
comunal.
Figura 3: Segmentación social
del territorio de Estación Central

|
Mayoría de población segmentos C2 y ABC1
|
|
Mayoría de población segmentos C2 y C3
|
|
Mayoría de población segmentos D y C3
|
|
Mayoría de población segmentos D y E
|
Fuente: Elaboración propia en base a información de
Memoria Explicativa del PRC
Como se puede
advertir, es fundamentalmente en el distrito de Las Parcelas (color verde)
donde se ha concentrado el segmento ABC1 (principalmente profesionales) que
habita en la comuna, gracias a cientos de proyectos inmobiliarios tanto de
viviendas individuales como de edificios de departamentos, que han resultado
atractivos para población con estas características sociales, como es por
ejemplo la Villa Valle
Verde, un conjunto habitacional con viviendas de costo superior a 1.800 UF. Sin
embargo, la distribución de población ABC1 en otros distritos es nula o en
proporciones muy poco significativas. En esta misma lógica, los segmentos de
menores ingresos aunque están presentes en prácticamente todo el territorio
comunal, se tienden a concentrar en los distritos de Araucanía, Nogales,
Hermanos Carrera y Aeropuerto (color rojo), mientras que en los distritos de
Las Parcelas, Universidad
Técnica[J1] o Pila del Ganso su participación es muy poco significativa.
Economía Comunal
El comercio junto a
los servicios son las actividades económicas más importantes en la comuna de
Estación Central, si consideramos el número de empresas registradas en la
comuna. Le siguen en importancia la actividad industrial y las actividades de
turismo (ver Tabla). Entre 1999
a 2003, el cambio en la composición del número de
empresas más significativo fue la disminución de las empresas de turismo, cuyo
descenso fue del 16,2% al 12,6% del total de las empresas locales, un descenso
que terminó impactando en una caída en el número total de empresas de la
comuna.
Tabla 5: Número de empresas
según rama de actividad en la Estación
Central , 1998-2003
Rama de Actividad Económica
|
1999
|
2003
|
||
Nº
|
%
|
Nº
|
%
|
|
Agrícola
|
40
|
0,05
|
46
|
0,7
|
Comercio
|
3.024
|
40,8
|
3.042
|
43,5
|
Construcción
|
264
|
3,5
|
275
|
4,0
|
Industria
|
848
|
11,3
|
893
|
12,7
|
Servicios
|
1.549
|
20,6
|
1.393
|
20,0
|
Turismo
|
1.221
|
16,2
|
885
|
12,6
|
Otros
|
565
|
7,55
|
455
|
6,5
|
Total
|
7.511
|
100
|
6.989
|
100
|
Fuente: Elaboración propia en base a información de Chile
Emprende 2006
Sin embargo, estos
datos no reflejan plenamente los procesos económicos ocurridos en Estación
Central, ya que durante el mismo período las ventas generales de la totalidad
de las empresas aumento en un 8,7%. Esta expansión que experimentó la economía
local tuvo como principal motor al sector manufacturero, con un crecimiento en
las ventas de las empresas industriales de un 66.9% y de las empresas del rubro
de la construcción de un 63,8%. En contraste, las empresas de comercio
disminuyeron sus ventas en un 10% y las de turismo apenas aumentaron en un 0,5%
(ver Tabla). Asimismo, el crecimiento del sector manufacturero (industria y
construcción) le permitió pasar del 21,2% de las ventas locales en 1999 a un 32,5% en 2003 (ver
Tabla).
Tabla 6: Volumen y
participación en las ventas de empresas de Estación Central según rama de
actividad económica: 1998-2003
Rama de Actividad Económica
|
1999
|
2003
|
||
Nº
|
%
|
Nº
|
%
|
|
Agrícola
|
1292
|
0,2
|
1.004
|
0,1
|
Comercio
|
464.695
|
57,4
|
417.627
|
47,5
|
Construcción
|
11.661
|
1,4
|
19.103
|
2,2
|
Industria
|
159.822
|
19,8
|
266.761
|
30,3
|
Servicios
|
69.034
|
8,5
|
74.094
|
8,4
|
Turismo
|
92.051
|
11,4
|
92.523
|
10,6
|
Otros
|
10.581
|
1,3
|
8.535
|
0,9
|
Total
|
809.136
|
100
|
879.647
|
100
|
Fuente: Elaboración propia en base a información de Chile
Emprende 2006
El dinamismo
económico que presenta la comuna está acompañado de otros fenómenos no menos
importantes, como por ejemplo la modificación del tipo de empresas de la comuna
según su tamaño. En efecto, entre 1999 a 2003 hubo una tendencia a la disminución
de la participación de las pequeñas y micro empresas en las ventas locales y un
aumento de la participación de las medianas y grandes empresas. Este fenómeno
se presentó en casi todas las ramas de actividades, salvo en el comercio, donde
se presentaron tendencias inversas. En la industria, el sector más dinámico de
la economía local, la gran y mediana empresa aumentaron su participación en las
ventas de manera más o menos homogénea.
Pero en el sector turismo, el aumento de la participación de las grandes
empresas fue desequilibrante, desplazando fuertemente a la mediana, pequeña y
micro empresas. En la construcción existía en 1999 un predominio en las ventas
de las pequeñas empresas, las cuales, junto a las microempresas, representaban
poco más de las dos terceras partes del total de las ventas del sector. Sin
embargo, en 2003, las medianas empresas ya concentraban el 53% de las ventas
del sector de la construcción, desplazando a las de menor tamaño.
RIQUEZA Y
DIVERSIDAD CULTURAL
Una de las mayores
fortalezas de la comuna de Estación Central es su diversidad social y cultural.,
En la comuna existe una tendencia a la diversificación social, fenómeno que
incide en incrementar una notable diversidad cultural, que se ha expresado en
la existencia de familias procedentes de variados grupos étnicos extranjeros y
nacionales. Por ejemplo, grupos de familias migrantes procedentes de Colombia
se han establecido en algunos barrios de la comuna. Asimismo, el 6,1% de la
población del territorio pertenece a uno de los pueblos originarios de Chile,
principalmente al Mapuche (Encuesta Casen 2006)[3],
lo que ha requerido la apertura de una Oficina de Asuntos Indígenas por parte
de la Municipalidad y de la implementación del Programa Salud y Pueblos
Indígenas en los Centros de Salud Familiar Los Nogales y San José de Chuchunco,
programa que promueve la instalación de un enfoque intercultural en el quehacer de los
establecimientos de la red asistencial de salud, para contribuir al
mejoramiento de la salud de la población
indígena. Con este enfoque se busca una atención médica con pertinencia
cultural, incorporando el conocimiento que portan los pueblos indígenas y
reconociendo su saber ancestral. Un enfoque que bien podría implementarse en
los establecimientos educacionales para mejorar los procesos de aprendizaje.
Los Barrios, sus
tradiciones y símbolos
Parte importante de
la riqueza cultural de la comuna se asienta en la historia y tradiciones de sus
barrios. Así es como el pasado industrial y obrero del territorio comunal,
originado durante las primeras décadas del siglo XX, mantiene sus huellas
principalmente en la arquitectura y diseño urbano del distrito Estación. Aquí
destacan, por ejemplo, parte de las primeras viviendas sociales de Chile,
construidas por la acción de beneficencia de la Iglesia Católica, como la
Población San Vicente, al este de la línea férrea y habitada por personal de la
Empresa de Ferrocarriles. También hablan de este pasado industrial el Conjunto
Habitacional Gasco (1910), la Casa Matriz de las Empresas Tattersal y muchos
otros edificios construidos como galpones para uso industrial.
Durante las décadas
de 1940 y 1950 se construyeron por iniciativa privada importantes poblaciones
en la zona centro sur del actual territorio comunal, entre las cuales destacan
las poblaciones Nogales y Santiago, la Villa O'Higgins y la Población Las
Rejas. A ellas accedieron familias obreras que pudieron insertarse laboralmente
en las importantes actividades industriales que se desarrollaban en el
territorio. Entre ellas la Población Los Nogales es reconocida porque vivió el
cantautor Víctor Jara, lo que le ha dado actualmente una fuerte connotación
cultural que ha incitado a jóvenes a formar grupos musicales (PLADECO, p. 10).
Durante la década
de 1950 los terrenos de la actual área nororiente de la comuna, cercanos a la
Quinta Normal, experimentaron transcendentes transformaciones, con la
construcción de los edificios de la Universidad Técnica del Estado y de la Villa
Portales, ambos proyectos fuertemente influenciados por los valores propios de
la arquitectura moderna. Villa Portales, en particular, está asentada en un
predio de 31 hectáreas que originariamente eran de la Sociedad Nacional de
Agricultura, los cuales, después de pasar por las manos de la Universidad de
Chile, fueron comprados en 1954 por la Caja de Previsión de Empleados
Particulares para la construcción de un proyecto inmobiliario, a cargo de la
oficina de arquitectos de Bresciani, Valdés, Castillo y Huidobro. Entre 1954 y
1966, se construyeron edificios de 5 pisos de altura con más de 1.500
departamentos, que en la actualidad albergan aproximadamente a 7.000
habitantes. Villa Portales tiene una multiplicidad de habitantes, aspiraciones
y formas de organización social que comparten una historia común y un presente
desafiante, caracterizado por el deterioro de su infraestructura y la
precarización de las condiciones sociales de su población. Además, forman una
comunidad con un alto grado de cohesión y un importante nivel de empoderamiento
con su territorio.
Durante la década
de los sesenta y principios de los setenta la participación del Estado en la
expansión urbana del territorio adquirió enorme importancia, así como también
la movilización social que caracterizó a esos años a través de las tomas de
terreno. La construcción de las Villas Francia, Brasilia y Robert Kennedy, en
el extremo surponiente del actual territorio de la comuna, responde a estos
factores. Una Población nacida al calor
de una toma a inicios de los setenta, restauró el nombre de San José de
Chuchunco, pero más tarde terminó siendo llamada Villa Francia (Salazar, 2009).
La impronta de los movimientos sociales en esta Población quedó grabada en su
historia hasta nuestros días, destacándose su activa participación en los
movimientos de protesta contra la dictadura militar y por la recuperación de la
democracia durante los años ochenta, entre cuyos productos aún sobreviven los
famosos murales y su radio local. Asimismo, este compromiso social tuvo
elevados costos en vidas humanas para sus habitantes, hechos que se han querido
conservar en la memoria colectiva de los habitantes del territorio a través del
Memorial de Villa Francia, un monumento construido con aportes del Gobierno de
Chile, la Municipalidad de Estación Central y de vecinos de la comuna, cuyo
objetivo es recuperar la memoria de todas las personas que dieron su vida por
la democracia; ser un lugar de encuentro, de cercanía con la ciudadanía y en
donde todos puedan en un ambiente democrático recuperar la memoria histórica de
su población. (Ministerio del Interior, 2011).
Un espacio de
tolerancia y diversidad espiritual
Otro aspecto
destacable de la vida cultural de la comuna es la importancia de algunas
expresiones de religiosidad y espiritualidad y de la diversidad de credos que
ellas convocan.
Una de estas
corresponde al Santuario del Padre Hurtado, un centro de espiritualidad y
solidaridad de inspiración católica, que acoge a peregrinos en busca de
consuelo y sentido para sus vidas. El santuario está formado por diversos
lugares, tales como: la tumba de San Alberto Hurtado; diversas capillas para la
oración y el recogimiento; un museo donde se exhiben los objetos más personales
del Padre Hurtado; una explanada de 5.000 metros cuadrados que se utiliza para
las grandes ceremonias religiosas; la parroquia Jesús Obrero, la misma donde el
Padre Hurtado celebraba sus misas; y una sala de teatro e infraestructura para
presentaciones culturales y exposiciones.
En la comuna de
Estación Central, además, se localiza uno de los templos evangélicos más
importante del país, la Catedral Evangélica de Chile. Inicialmente conocida
como la Iglesia de Jotabeche 40, forma parte del movimiento evangélico Iglesia
Metodista Pentecostal de Chile. Su construcción se remonta a 1967, bajo la
dirección del pastor Javier Vásquez Valencia, e inspirada en la “profecía” del
Obispo Manuel Umaña Salinas, quién señalaba que en dicha Iglesia entrarían
gobernantes y autoridades del país por sus cuatro costados. En 1974 se inauguró
el nuevo templo en una ceremonia que contó con 20 mil fieles y al año siguiente
se realizó el primer Servicio de Acción de Gracias evangélico, que contó con la
asistencia de todos los miembros de la Junta Militar que gobernaba el país.
Desde ese año hasta la actualidad, todos los domingos anteriores al 18 de
Septiembre se celebra el llamado Te Deum evangélico, con la asistencia del
Presidente de la República y de las máximas autoridades del país.
Estación Central
ofrece el escenario para uno de los principales cultos de la religiosidad
popular de Santiago, la animita de Romualdito. Situada en calle San Francisco
de Borja casi en la esquina con la Alameda, Romualdito se ha constituido probablemente
en la principal “animita” del país, en base de un mito que transformó a
Romualdo Ivani Zambelli, obrero mecánico víctima de un violento asalto que le
costó la vida en 1934, en un santo que concede generosos favores al mundo
popular.
Nano Núñez y la “cueca brava” de Estación Central
Hernán “Nano” Núñez
fue un vecino de los barrios de Estación Central, músico cuequero y fundador
del grupo “Los Chileneros”. Junto a este grupo, Núñez se dedicó a cultivar la
cueca urbana, un género musical nacido al calor de burdeles y fondas de los
barrios populares del Santiago de las primeras décadas del siglo XX, como
algunos de los barrios de la actual comuna de Estación Central. Como manifestación
de ese mundo y su cultura, nació la cueca brava, una versión moderna y urbana
del sentir y de la expresividad popular.
ENTORNO TERRITORIAL
Contaminación atmosférica
Uno de los problemas ambientales más
complejos de la comuna es la mala calidad el aire debido a la contaminación
(Tabla 7). Los contaminantes provienen principalmente de fuentes fijas (área
industrial) y móviles (automóviles). Esta situación se agrava por la ubicación
de la comuna de Estación Central en la cuenca, ya que está emplazada en una de
las zonas más deprimidas de la cuenca y por las condiciones meteorológicas que
impide la adecuada ventilación de los contaminantes por inversión térmica.
Tabla
7. Principales contaminantes atmosféricos de la comuna
de Estación Central y su comportamiento durante el año. Se señala la estación
del año donde la concentración es mayor.
Contaminante
|
Símbolo
|
Comportamiento
|
Monóxido
de carbono
|
CO
|
Invierno
|
Ozono
|
O3
|
Verano
|
Dióxido
de carbono
|
CO2
|
Invierno
|
Tabla
8. Fuentes fijas sujetos a control durante los días de
preemergencia en la comuna de Estación Central, de acuerdo a los registros del
Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente (SESMA).
Contaminante
|
Símbolo
|
Hornos
panifcadores
|
38%
|
Generadores
de vapor
|
15%
|
Calderas
de calefacción
|
10%
|
Grupos
electrógrenos de respaldo
|
10%
|
Otros
procesos
|
27%
|
Según los registros del Servicio de Salud
Metropolitano del Ambientes (SESMA), en la comuna de Estación Central, existe
un total de 40 fuentes fijas que paralizan en períodos de pre-emergencia o
emergencia ambiental (Tabla 8). Estos puntos se observan dispersos por todo el
territorio, a excepción del sector sur de la comuna, que se encuentra libre de
fuentes. Como patrón general, se localizan de preferencia en los principales
ejes de la comuna, principalmente en la Avda. Alameda y su prolongación por
Gladys Marín, en General Velásquez y en 5 de Abril.
La
calidad de las aguas y zonas de anegamiento
De acuerdo a los antecedentes entregados por
organismos del Estado que realizan monitoreos periódicos, la calidad del
principal afluente de la comuna, el Zanjón de la Aguada, es muy mala o pésima,
de acuerdo a la Norma de Calidad del Agua para Uso de Riego. Las aguas del
Zanjón al no cumplir con la Norma, no pueden ser utilizadas para el riego sin
perjuicio de su aprovechamiento industrial. El principal origen de la
contaminación del Zanjón, son las descargas directas de residuos industriales
líquidos (riles) y de aguas servidas domésticas sin previo tratamiento.
La comuna de Estación Central presenta 17
puntos de anegamiento de aguas lluvias, según lo registrado por la Oficina
Nacional de Emergencia. Dada la envergadura de las lluvias en eventos de
similares características, se hace necesario contar durante todas las
temporadas de lluvias con la infraestructura apropiada y en buenas condiciones.
Estos puntos de anegamiento son efectos de la ocurrencia de fuertes
precipitaciones en un lapso corto de tiempo y en el mal estado de la
infraestructura apropiada para evacuar grandes volúmenes de agua por los causes
naturales o por sistemas de drenaje. En las zonas fuertemente urbanizadas la
ocurrencia de anegamientos es mayor
debido al incremento de las superficies impermeabilizadas. En otros casos los
sumideros de aguas lluvias se encuentran obstruidos impidiendo su normal
funcionamiento.
La mayor concentración de puntos de
anegamiento se encuentra en la zona centro sur de la comuna, a lo largo de
Avenida General Velásquez, Exposición y en las cercanías del Zanjón de la
Aguada, aunque en el Zanjón se relaciona más a fenómenos de inundaciones por el
desborde de los cursos de agua, que por su cercanía a zona densamente pobladas
es una zona de potenciales problemas sociales. En la zona centro, entre las
Avenidas Alameda y 5 de Abril, se reúne otra importante concentración de puntos
de anegamiento, coincidiendo con los suelos de mayor impermeabilidad. En las
restantes zonas de la comuna la distribución de estos puntos es más bien
heterogénea. Los puntos de anegamiento no sólo provocan los problemas
inherentes a una inundación, sino que también por la cercanía de los microbasurales
clandestinos, luego de una fuerte lluvia se pueden producir problemas asociados
a la generación de fuertes focos infecciosos, mermando la calidad de vida de la
población circundante.
La solución a estos inconvenientes pasa por
establecer medidas preventivas para que los sumideros funcionen correctamente y
que las empresas involucradas cumplan con sus planes de desarrollo de
infraestructura.
Rellenos
sanitarios y basurales clandestinos
En cuanto a los residuos sólidos, la
disposición final de lo residuos en la Región Metropolitana se realiza en los
denominados Rellenos Sanitarios, lugares donde el residuo es compactado y son
tratados los líquidos percolados y los biogases que se generan a partir de la
descomposición de los desechos orgánicos. En la actualidad, en la Región
Metropolitana se encuentran habilitados 3 rellenos sanitarios: Santa Marta,
Lomas del Colorado y Santiago Poniente. La comuna de Estación Central realiza
la disposición final de sus residuos en éste último, ubicado en la comuna de
Maipú.
A pesar de que la recolección de residuos
sólidos domiciliarios en la comuna se realiza a través de un sistema
tradicional de carga trasera, es posible observar en varias zonas presencia de
microbasurales. La comuna de Estación Central cuenta con 19 microbasurales,
cada uno de los cuales presenta distintas características, tanto por su
localización como por el tipo de residuos depositados en ellos. Aún cuando este
tipo de restos depositados no representan un alto grado de peligrosidad, el
microbasural en si mismo implica una merma en la calidad de vida de la
población, generando una mayor predisposición a enfermedades, dada las
condiciones que en ellos se dan para la existencia de vectores como los roedores.
También, dependiendo del tamaño del microbasural y del volumen de residuos que
en él se depositen, podría convertirse en un factor de emisión de contaminantes
para la atmósfera, el agua y los suelos (CONAMA, 2005).
Riesgo
sísmico
Chile se caracteriza por su ubicación sobre
una zona de gran actividad sísmica, debido a que está sobre la zona de contacto
entre la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana, Esta característica provoca
que el país sea una de las regiones sísmicas más activas del mundo. La comuna
de Estación Central se encuentra en un nivel de riesgo sísmico alto. Esto se
explica principalmente por el emplazamiento de la comuna en el tercio
occidental de la depresión intermedia, unidad geológico-geomorfológica que
presenta un nivel medio de amenaza sísmica, y la calidad de las edificaciones
existentes. No obstante, el hecho que cuente con una infraestructura de buena
calidad implica una disminución considerable del riesgo. De esta manera durante
el último gran terremoto del 27 de Febrero del 2010, en la comuna se afectaron
principalmente algunos establecimientos educacionales, deportivos y viviendas
económicas.
Para prevenir el riesgo sísmico, se debería
exigir a las empresas constructoras la aplicación de normativas de tecnología antisísmica
en los proyectos. Por cierto, para las construcciones ya existentes, se deben
plantear medidas que permitan la renovación de aquellas áreas de construcciones
más deterioradas y que difícilmente puedan resistir la acción de un nuevo sismo.
Áreas
y zonas de resguardo
De acuerdo a diferentes regulaciones
ambientales (Normas, Leyes y Planes Comunales) existen áreas de resguardo donde
la actividad humana está restringida o simplemente prohibida.
▪ Fajas de resguardo de vías ferroviarias,
que corresponden a las áreas colindantes a estas vías, destinadas
exclusivamente a las operaciones propias de la actividad ferroviaria. Estas áreas
tienen un ancho de 20 metros hacia cada lado de la vía (artículo 34 de la Ley
General de Ferrocarriles). La comuna de Estación Central cuenta con un amplio
sistema de vías ferroviarias, destinadas al funcionamiento de los servicios de
la Empresa de Ferrocarriles de Estado. Estas vías se localizan por todo el lado
oriente de la comuna, paralelas a las calles San Francisco de Borja y
Exposición.
▪ Áreas de resguardo en torno a líneas de
transmisión de energía eléctrica, que corresponden a las áreas de terreno
reservadas para la protección de los tendidos de las redes eléctricas de alta
tensión (Artículo 56 del DFL Nº 1 de 1992, del Ministerio de Minería y en los
Artículos 108 al 111 del Reglamento S.E.C.). La comuna de Estación Central
cuenta con dos trazados de línea de alta tensión. El primero de ellos, de 40 m
de ancho, se localiza a lo largo de Avda. Las Torres. La segunda línea, de 20 m
de resguardo, se desarrolla principalmente a lo largo de Avda. Ferrocarril.
▪ Áreas de resguardo en torno a
subestaciones eléctricas, que comprenden los terrenos ocupados por la planta y
sus instalaciones anexas (PRMS). En el caso de las subestaciones que se
instalen en territorio de dicho Plan, deberán considerar una faja arborizada de
un ancho mínimo de 20 metros. La comuna de Estación Central cuenta con una
subestación eléctrica en la Población Oscar Bonilla, en el extremo sur de la
comuna.
▪ Áreas de restricción en torno a estanques
de almacenamiento de gas, que caen en la categoría de áreas de riesgo dado que
las características de sus instalaciones las hacen peligrosas (PRMS).
▪ Franja de mantención del Zanjón de la
Aguada, que cuenta con una franja de 5 metros de ancho en cada uno de sus
bordes a lo largo de su recorrido, cuyo fin es la mantención adecuada del
canal, la misma situación ocurre para el canal Ortuzano,
BIBLIOGRAFIA
Aedo, Andrea, Iris
Delgado, Rodrigo Díaz, Soledad Godoy, Rodrigo Márquez, Fernanda Melis, Amalia
Palma, Valeria Salfate y María Luisa Sierra (¿2004?): Las trayectorias del Desarrollo Humano en las comunas de Chile (1994 –
2003). Temas de Desarrollo Humano Sustentable Nº 11, MIDEPLAN, PNUD.
Disponible en Internet el 20 de junio 2011 en:
Corporación Chile
Ambiente (2006): Estudio de Auditoria en
Gestión Ambiental de la Comuna
de Estación Central, 2006. Segundo Informe de Avance para la I. Municipalidad de Estación
Central. Disponible en Internet el 20 de junio 2011 en:
El Nuestro.cl
(2011): La cueca brava de Nano Núñez.
Ver en Internet en:
http://www.nuestro.cl/complices/adoc/cueca.htm
De Ramón, Armando
(2000): Santiago de Chile (1541 – 1991):
Historia de una sociedad urbana. Santiago, Editorial Sudamericana, 287 p.
Disponible en Internet el 20 de junio 2011 en:
Gajardo, Rodolfo
(1994): La vegetación natural de Chile.
Clasificación y Distribución Geográfica. Santiago, Editorial Universitaria.
Gallardo, Francisco
(1988): Chile Central en la Prehistoria.
En Los Primeros Americanos y sus descendientes, capítulo XIII. Santiago,
Museo Chileno de Arte Precolombino y Editorial Antártica SA.
Miranda, Irene y
Magdalena Piñera (2008): La ciudad: un
espacio educativo. Guía Metodológica Ojo con el Barrio Matucana. Santiago,
Fundación Futuro, Besalco, USACH. Disponible en Internet el 20 de junio 2011
en:
I. Municipalidad de
Estación Central (2005): Plan de Desarrollo
Comunal 2005 – 2010. Disponible en Internet el 20 de junio 2011 en:
I. Municipalidad de
Estación Central (s/f): Memoria
explicativa del Plan Regulador Comunal Estación Central. Departamento de
Asesoría Urbana Comuna Estación Central. Disponible en Internet el 20 de junio
2011 en:
I. Municipalidad de
Estación Central (s/f): Zonas de
Conservación Histórica. Fichas de Información y Evaluación. Departamento de
Asesoría Urbana Comuna Estación Central. Disponible en Internet el 20 de junio
2011 en:
I. Municipalidad de
Estación Central (s/f): Proyecto de
intervención del espacio público. Departamento de Asesoría Urbana Comuna
Estación Central. Disponible en Internet el 20 de junio 2011 en:
I. Municipalidad de
Estación Central (2011): Memoria 2010.
Municipalidad de Estación Central. Resumen de la Memoria 2010. Disponible
en Internet el 20 de junio 2011 en:
I. Municipalidad de
Estación Central (2011): La Estación + Educación. Revista de la Dirección de Educación
Municipal de Estación Central.
I. Municipalidad de
Estación Central (2011): Jardines y
Salas Cunas de Estación Central inauguran Ruta Ecológica Infantil. En
Revista La Estación N º
16. Disponible en Internet en:
Isla, Jorge (2011): De Machasa a Chilevisión: el anticipo de la
próxima revolución urbana en la “Costanera de los Pobres” En La Segunda , Viernes 1 de Abril 2011. Disponible en Internet en http://www.la2da.cl/, (ediciones anteriores).
La Tercera
(2011): Niveles de ruido en
Santiago superan los límites saludables que establece la OMS. Edición digital del viernes 1 de
abril de 2011. Disponible en Internet en: http://diario.latercera.com/
Luebert, Federico y
Patricio Pliscoff (2006): Sinópsis
Bioclimática y Vegetacional de Chile. Santiago, Editorial Universitaria.
Matucana 100, Sitio del Centro Cultural. Disponible en Internet en: http://www.m100.cl/sobre_M100.php
Ministerio
del Interior (2008): Memorial de
Villa Francia: “Porque ellos no pueden ser olvidados, porque ellos deben ser
recordados". En Sitio Web del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del
Interior, disponible en Internet en:
Ministerio de
Planificación (2010): Región
Metropolitana de Santiago. Índice de Habitabilidad Comunal 2010. Secretaría
Regional Ministerial de Planificación y Coordinación, Región Metropolitana.
Disponible en Internet el 20 de junio 2011 en:
Participedia (s/f):
Participación Ciudadana en la revisión
del PRC de Estación Central. En Sitio Web Participedia, disponible en
Internet en:
Portal Brasil: Sitios Culturales. Disponible en Internet en: http://www.portalbarriobrasil.cl/index.html
Sitio del
Programa de Salud y Pueblos Indígenas “Avanzando hacia la interculturalidad en
Salud” del SSMC: Creación de la Oficina de Asuntos
Indígenas de Estación Central. Disponible en Internet en 5 de
mayo 2011: http://www.pespissmc.cl/
Universia,
Red Universidades, red de oportunidades: Universidad de Santiago lanza guía metodológica "Ojo con el barrio
Matucana"(29/11/2007)
Disponible en Internet en: http://noticias.universia.cl/vida-universitaria/noticia/2007/11/29/315807/universidad-santiago-lanza-guia-metodologica-ojo-barrio-matucana.html
Salazar, Criss
(2009): Chuchunco no quedaba tan lejos.
En sitio web Urbatorium, Notas sobre historia urbana y cultural de la ciudad de
Santiago de Chile. Disponible en Internet el 20 de junio 2011 en:
Salazar, Criss
(2009): Romualdito: La aclaración del mito en torno a la más popular de las
animitas de Santiago. En sitio web Urbatorium, Notas sobre historia urbana y
cultural de la ciudad de Santiago de Chile. Disponible en Internet el 20 de
junio 2011 en:
www.mibalcon.cl: Visión Turística. Comuna de Estación
Central. Página de Historia.
Disponible en Internet en: http://www.mibalcon.cl/reg-met/tur092.htm
PROPUESTA
CURRICULAR
Uno de los factores
clave para el mejoramiento de la calidad de la educación es la
contextualización de los aprendizajes. La vinculación del proceso educativo con
los intereses, aspiraciones, necesidades, expectativas y sueños de las niñas,
niños y jóvenes involucrados, es una estrategia que permite avanzar hacia el
logro de aprendizajes significativos y pertinentes para las comunidades
educativas. En coherencia con esto, la
presente Guía de Apoyo Docente pretende facilitar el despliegue contextualizado
del curriculum a través del uso de los temas, recursos y riquezas que ofrece el
entorno natural y socio – cultural del territorio de la comuna de Estación
Central.
Esta propuesta se
inserta en los conceptos pedagógicos de
la Educación para el Desarrollo Sustentable. Su estrategia busca dar sentido al proceso educativo a través de un
compromiso ético, en el que los aprendizajes de diverso tipo (cognitivos,
actitudinales y procedimentales) deben ir acompañados con el esfuerzo por
construir una sociedad sustentable y promotora del desarrollo humano. A su vez,
se busca promover en los estudiantes, profesores y comunidad local, una mirada
integradora del mundo, que les permita comprender que cualquier acción que
realicen sobre su entorno, por más restringida y parcial que parezca, tendrá consecuencias
que afectarán en múltiples ámbitos a su realidad circundante. Por ello, en esta
Guía se aborda el entorno socio ambiental de la comuna de Estación Central desde
todos los sectores de aprendizaje, considerando que su adecuado tratamiento es
un desafío transversal al curriculum.
A través de
diversas instancias de diagnóstico participativo, en las que participaron
docentes, estudiantes y miembros de las organizaciones de la sociedad civil de
la comuna de Estación Central, identificamos algunos problemas y oportunidades para
el desarrollo sustentable de la comuna, temas del entorno socio ambiental cuyos
habitantes consideran más pertinentes a sus necesidades. Nuestra convicción es
que una educación de calidad es aquélla que surge desde la conciencia que una
comunidad adopta de sí misma y del camino que, democrática y responsablemente,
escoge para orientar su desarrollo.[4]
A continuación presentamos
algunos ejemplos de planificaciones de actividades de aprendizaje para ser
aplicadas en todos los niveles de la educación escolar. Su diseño recoge los
temas centrales del desarrollo que enfrenta la población de Estación Central,
pero también es coherente con la Propuesta de Ajuste Curricular del MINEDUC
(versión Junio 2009) y con los Programas de Estudio actualmente vigentes para
aquellos sectores y subsectores sobre los cuales no existe todavía ajuste
curricular.
Todas las
planificaciones propuestas pueden ser directamente aplicadas en los
establecimientos educacionales de la comuna. Sin embargo, tenemos claro que son
sólo ejemplos que buscan apoyar a los docentes de Estación Central en la
utilización de su entorno como recurso pedagógico.
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1) Pintando Mapas de la
comuna de Estación Central
Primer Año Básico
Matemática
6 horas
|
OFV. – CMO:
Objetivo
Fundamental Vertical
|
Contenido
Mínimo Obligatorio
|
Aplicar
habilidades del proceso de resolución de problemas, con datos explícitos y en
contextos cercanos, haciendo uso de los contenidos del nivel que contribuyan
al conocimiento de sí mismos y del entorno, en forma grupal.
|
Resolución de problemas referidos
a contextos familiares y significativos con datos explícitos que contribuyan
al conocimiento de sí mismos y del entorno, enfatizando en habilidades que
dicen relación con la comprensión de la situación problemática, la selección
y aplicación de la operación a utilizar y la identificación del resultado
como solución al problema planteado.
|
Objetivo Fundamental Transversal:
Interés por conocer la realidad y
utilizar el conocimiento; conocimiento de si mismo; desarrollar la iniciativa
personal, la creatividad, el trabajo en equipo.
|
Objetivo (s) de aprendizaje de la actividad:
Elaborar un
mapa del entorno comunal con las nociones topológicas de cierre, vecindad,
separación y orden.
|
Tabla
resumen de la actividad (desarrollo de la clase)
Horas
|
Objetivo (s) de
Aprendizaje de la clase
|
Actividades genéricas o
de
aprendizaje
|
Recursos de
aprendizaje
|
2
|
Desarrollan concepto de cierre y vecindad.
|
El(la) docente inicia la clase preguntando a los estudiantes qué
lugares de su comuna conocen. Los(as) estudiantes responden a viva voz. A
continuación, el(la) docente les propone dibujar un mapa de su comuna, donde
puedan incorporar una representación de los lugares que conocen. Para ello, el(la)
docente muestra una figura “cerrada”
lúdica a los(as) estudiantes destacando la región interior, frontera y región
exterior. Luego, organizados en grupo, les entrega juego de tarjetas que
representan situaciones en las que será posible sacar una argolla,
visiblemente identificada, sin romper la cuerda. Los(as) estudiantes van
separando aquellas tarjetas clasificadas en líneas abiertas y cerradas para
la revisión por el(la) docente. Enseguida los(as) estudiantes reciben,
también en forma grupal, un set de seis piezas y cinco trozos de cinta. En su
cuaderno trazarán una línea sin levantar el lápiz grafito por el contorno de
cada una de las seis piezas, constituyendo la vecindad. Después completarán
la representación armando una figura articulada con significado (un objeto,
un animal u otro). Luego, cada grupo expone al frente de sus compañeros(as)
la figura lograda. Al término de la clase el(la) docente hace síntesis de los
dos conceptos, Cierre y Vecindad dirigiendo algunas preguntas
para confirmar lo aprendido.
|
Pizarra y Plumón
Cuaderno
matemática
Lápiz grafito y
de colores.
Goma de borrar
Juego de Tarjetas
Set de piezas
articuladas.
|
2
|
Desarrollan concepto de separación y orden.
|
Al inicio de la clase, el(la) docente comunica a los estudiantes el
objetivo de la actividad. A continuación, les entrega tres argollas que
los(as) estudiantes dibujarán en su cuaderno en diferentes posiciones:
separadas y superpuesta. En cada caso los(as) estudiantes tendrán que
identificar la cantidad de regiones interiores que lograron formarse con dos
y tres argollas. Enseguida tendrán que representar en el cuaderno el orden de la región más pequeña a la mayor.
|
Cuaderno
Lápiz de colores
Goma de borrar
Set de argollas
|
2
|
Distinguen la cantidad mínima de colores que se puede pintar un mapa.
|
Una vez que el(la) docente explica el objetivo de la actividad, entrega
a los estudiantes en forma individual cuatro mapas de distintas formas. Les indica que tendrán
que colorearlos de acuerdo a distintas situaciones que vayan representando en
relación al entorno o vecindad del lugar donde viven en la comuna, pintando
dos regiones vecinas de distinto color y, además, usando la menor cantidad de
colores posibles. Finalmente se les solicita a los(as) estudiantes que en una
hoja en blanco de su cuaderno, dibujen un mapa a color integrando la casa, su
escuela y el entorno para darlo a conocer al resto del curso.
|
Set de cuatro mapas distintos.
Cuaderno
Lápices de
colores
Goma de borrar
|
Evaluación:
En cada sesión de dos horas se debe considerar la evaluación formativa con registros
positivos y/o negativos en una planilla con la nómina de los alumnos y
alumnas del curso.
Al final de cada
sesión de clases habrá una evaluación metacognitiva donde se monitoreará los
estados de avance del aprendizaje sobre las nociones topológicas.
La evaluación acumulativa estará mediatizada
por la producción lograda a través de los recursos entregados.
|
Antecedentes
para el profesor: (bibliografía, página web, etc.)
Riveros, M. y Zanocco, P. (1981) Cómo
aprenden matemáticas los niños. Teleduc, Santiago de Chile.
____________________ (1992) Aprendizaje
y Geometría: aprendizaje y juego. PUC, Santiago de Chile.
|
2) Rescatando la “cueca brava” en la comuna de Estación
Central
Segundo Año
Básico
Artes Musicales
6 Horas
|
OFV. – CMO:
Objetivo
Fundamental Vertical
|
Contenido
Mínimo Obligatorio
|
Desarrollar la capacidad para expresarse artísticamente mediante la
exploración de diversas formas plásticas y musicales
Desarrollar las capacidades iniciales y básicas para apreciar obras
de arte y para la percepción estética del entorno.
|
El folclor como recurso de
expresión: expresarse mediante la participación en juegos y danzas
tradicionales.
El entorno sonoro: explorar y
apreciar sus fuentes de producción, materiales y artificiales. Movimiento del
pulso y su organización binaria y ternaria en las diversas formas de
expresión.
Expresión musical: expresarse
creativamente a través de la voz, del canto, del cuerpo y de instrumentos de
percusión propios del medio (maderas, metales, cueros, piedras, material de
desecho y otros).
Juegos rítmicos: (ecos, preguntas
y respuestas, planos corporales): ejercitación creativa, independiente o como
acompañamiento al repertorio coral.
|
Objetivo Fundamental Transversal:
Reconocer y valorar las
expresiones artísticas nacionales, locales, autóctonas, populares y
folclóricas como forma de promover y desarrollar la identidad personal y
nacional.
Apreciar, proteger y valorar
el entorno natural como fuente inagotable de expresión artística y de recurso
para la creación personal, libre y original, evitando producir daños en el
medio ambiente.
|
Objetivo (s) de aprendizaje de la actividad:
Conocer, rescatar y valorar aspectos
históricos, sociales, patrimoniales y culturales de la comuna de Estación
Central vinculada con la obra creativa
de Hernán "Nano" Núñez
Desarrollar el sentido y el juicio crítico
del entorno como espacio de creatividad.
|
Tabla
resumen de la actividad (desarrollo de la clase)
Horas
peda-
gógicas
|
Objetivo de
Aprendizaje de la clase
|
Actividades genéricas o
de
aprendizaje
|
Recursos de
Aprendizaje
|
2
|
Conocer parte de la obra creativa de Hernán Nano Núñez.
|
Al inicio de la clase el(la) docente muestra a los(as) estudiantes
diversos fragmentos de videos de la cueca brava o urbana y de Hernán Núñez.
Mediante una conversación dirigida, el docente resalta aspectos relevantes de
la propuesta de la “cueca brava”, como que no es necesario “vestirse de
huaso” para bailarla, pues esta expresión está viva en el pueblo, en la gente
común, en los habitantes de las ciudades de nuestro país y, especialmente, en
el entorno de la escuela, en la comuna en que ellos viven, Estación Central.
El(la) docente destaca que Nano Núñez fue un habitante más de la comuna de
Estación Central, que se dedicó a rescatar y difundir la cueca urbana o
brava. Luego el(la) docente pregunta
a los(as) estudiantes si conocen personas que bailan cueca, si ellos saben
bailarla, etc.
Finalmente los(as) estudiantes
dibujan y colorean las imágenes que más le hayan agradado o aspectos de sus
propias vivencias relacionadas con el
contenido tratado. Luego exponen sus trabajos.
|
Data
Amplificación de sonido (parlantes)
Hojas de block u otro soporte
Lápices de colores
|
2
|
Desarrollan un sentido de pertenencia e identidad al valorar y
utilizar el entorno como espacio de expresión y creatividad.
|
Al inicio de la clase los(as) estudiantes observan un video extracto
del documental "La Bitácora de Los Chileneros". Luego, comentan la
explicación de Nano Núñez acerca de
cómo se puede acompañar el canto de la cueca brava con diversos elementos de
percusión elaborados con materiales
del entorno. El(la) docente invita a los estudiantes a construir instrumentos
como sonajeros u otros accesorios de percusión con botellas, tarros, maderas,
piedritas, semillas, dedales, u otros. Cada estudiante muestra al curso la
sonoridad de su instrumento, percuten el ritmo de cueca primero con las
palmas, luego, en grupos pequeños, con sus instrumentos, finalmente acompañan
reproducción de cuecas de Nano Núñez, marcando el ritmo con los instrumentos
que crearon.
|
Data
Amplificación de sonido
Botellas pequeñas, cajitas, piedritas, diversas semillas, dedales,
tapas metálicas etc.
|
2
|
Promueven y difunden la obra de Hernán “Nano” Núñez ante la comunidad
es-colar.
|
Los estudiantes invitan a sus familias y a otros miembros de la comunidad escolar y
del entorno territorial del establecimiento a compartir y presenciar una
exposición con los trabajos realizados, presentación artística en la que
los(as) estudiantes interpretarán cuecas de Hernán Núñez, acompañados por sus
instrumentos, bailarán cueca con sus pares o familiares, además se
proyectarán algunos de los videos de cueca urbana, imágenes de sitios
patrimoniales de la comuna mientras se realiza la actividad.
|
Data
Amplificación de sonido
Instrumentos y dibujos creados por los niños (as)
|
Evaluación:
Evaluación Diagnóstica
Observación directa participación y motivación (instrumento registro
anecdótico).
Evaluación Formativa
Priorizar los aprendizajes actitudinales y conceptuales sobre los
procedimentales (instrumentos: lista de cotejo)
Evaluación Sumativa
Exposición trabajo final (instrumento: escala de apreciación)
|
Antecedentes
para el profesor: (bibliografía, página web, etc.)
Cuecas de
Hernán Nano Núñez
http://www.youtube.com/watch?v=wfnQmixurPs
Daniel Muñoz
Cueca Audio y letra
http://www.goear.com/listen/416d94e/cacho-e-plata-hernan-nano-nunez http://www.goear.com/listen/45b9996/y-todo-fue-por-un-beso-los-tricolores
Autobiografía:
Extracto del Documental "La Bitácora
de Los Chileneros."
Patrimonio estación central
Otros videos para el profesor
http://www.dailymotion.com/video/xa73c4_la-cueca-brava_music Documental La cueca brava una fiesta
interminable
http://www.youtube.com/watch?v=ZMra2sItg5k
cueca urbana
http://www.youtube.com/watch?v=PlvLgvRKA1A&feature=related Documental cueca brava en la ciudad
|
3) La Estación Central
del Reciclaje
Tercer Año Básico
Educación Tecnológica
12 Horas
|
OFV. – CMO:
Objetivo
Fundamental Vertical
|
Contenido
Mínimo Obligatorio
|
Identificar y caracterizar
recursos materiales y energéticos.
|
Intervención del entorno natural al elaborar
y eliminar objetos tecnológicos.
Importancia
de los recursos naturales. Cuidado de los recursos naturales.
Manejo
responsable de la basura: recolección, traslado, depósito, tratamiento y su
aprovechamiento.
|
Objetivo Fundamental Transversal:
La
Persona y su entorno: Proteger el entorno natural y promover sus recursos
como contexto de desarrollo humano.
Formación
Ética: Desarrollar el respeto y responsabilidad por el bien común, asumiendo
un rol activo en el cuidado y mantenimiento de los objetos y espacios que
existen en el entorno.
|
Objetivo (s) de aprendizaje de la actividad:
Explicar
los procedimientos de recolección, depósito y tratamiento de la basura de su
comuna.
Examinar
acciones cotidianas propias y distinguir aquellas en las que se genera
basura.
Disminuir
el monto de basura que producen.
|
Tabla
resumen de la actividad (desarrollo de la clase)
Horas
|
Objetivo de
Aprendizaje de la clase
|
Actividades genéricas o
de
aprendizaje
|
Recursos de
aprendizaje
|
2
|
Comprenden los procedimientos de recolección, depósito
y tratamiento de residuos de su comuna.
|
Los(as)
estudiantes realizarán un Plano de la Comuna y un dibujo esquemático de cómo
se realiza la recolección, depósito y tratamiento de los residuos de la
comuna.
Paso 1: El(la) docente debe
exponer el Plano General de la Comuna (simplificado gráficamente como en los
Mapas Turísticos), mostrar sus límites e hitos urbanísticos y, en lo posible,
hacer referencia explícita a algunos de ellos: la Pila del Ganso, Santuario
Hogar de Cristo, Universidad de Santiago, Convento e Iglesia de Las
Carmelitas, Gasómetro entre otros para establecer el contexto. Finalmente, se
debe indicar la Estación Central (FF.CC.) como el lugar que dio nombre a la
comuna. El(la) docente puede pedir la palabra a los(as) estudiantes para que
participen y se involucren.
Paso 2: El(la) docente explica
el procedimiento de recolección, depósito y tratamiento de los residuos de la
comuna (ver Antecedentes para el Profesor/a). Al termino de la clase todos
deben tener su Plano de la Comuna y un dibujo esquemático de cómo se realiza
la recolección, depósito y tratamiento de residuos de la comuna.
|
Papelografos/Proyector con esquemas y/o fotografías (Profesor)
Hoja de Block Block Medium Nº99 1/8
Lápices de
colores
Goma de Borrar
|
2
|
Examinan acciones cotidianas propias y
distinguir aquellas en las que se genera residuos.
|
Paso 1: El(la) docente explica brevemente el concepto de las ”Tres Erres” y en
particular el de reciclaje. Les hace
notar que para reciclar existen contenedores y que cada uno tiene un color
que lo identifica.
Por ejemplo:
Botellas de Plástico (PET) Nº 1 en la base del envase: AMARILLO
Envases de TetraPak: ROJO
Papeles y Cartones: AZUL
Vidrios: VERDE
Latas de Aluminio: GRIS
Material Orgánico: CAFÉ
Inclasificada/No reciclable: NEGRO
Paso 2: El(la) docente solicita a los(as) estudiantes realizar un dibujo con
los materiales designados y su color distintivo. Al término de la clase todos
deben tener su dibujo con los materiales y los colores claramente
identificados.
|
Hoja de Block Block Medium Nº 99 1/8
Regla
Lápiz mina
Lápices de
colores
Goma de Borrar
|
6
|
Disminuyen
el monto de residuo que producen, realizando una separación en origen y
caracterizando los residuos procediendo a recolectarlos para su posterior
reciclaje.
|
Paso 1: El Profesor propone la construcción del ”Ferrocarril del Reciclaje“.
Para esto los estudiantes deberán construir sus vagones. Se organizan en
grupos y a cada uno se le asigna un color. Por lo tanto, la tarea consiste en
tener 7 vagones y 1 locomotora.
La Locomotora, las ruedas y los rieles de este tren se construyen en
forma colaborativa entre todos los grupos y debe decir en sus costados
”Ferrocarril del reciclaje“. La idea es que una vez construido, ”circule“ por
el patio del recinto educativo.
Paso 2
Posteriormente,
los(as) estudiantes realizarán las terminaciones de los vagones y verificarán
que se distingan e identifiquen las letras que indican el material que
corresponde a cada uno de los vagones según el color. Por otra parte, los(as)
estudiantes cooperan donando un ejemplar de material, con los cuales se
”cargarán“ los vagones.
Paso 3
Durante la fase
final de la clase se debe montar el Ferrocarril. Para realizar esto los(as)
estudiantes unen los vagones con las
cuerdas. Posteriormente, separan el material del FF.CC. por tipo, dejando
reunidos en un sólo vagón todos los plásticos, todos los envases de TetraPak,
etc.
|
Caja de Cartón
del Tamaño y forma de la caja de frutas/verduras de madera utilizadas en
Ferias Libres.
Regla
Lápiz mina
Plumones de
Colores
Cola Fría
Cinta de
Papel/”Permasse“/de enmascarar.
Rafia o cuerda
vegetal para realizar las cadenas de unión de los vagones.
|
2
|
Promueven
la separación por origen de los residuos del establecimiento a través del
“Ferrocarril del Reciclaje”
|
Con todos los
implementos preparados, los estudiantes proceden a realizar el recorrido en
el ”Ferrocarril del Reciclaje“. Se pide a un(a) estudiante que se disfrace de
conductor, otros de materiales (de botella de plástico, de envase de TetraPak,
etc) y algunos de pasajeros. Salen al patio tocando pitos para avisar que está pasando el
”Ferrocarril del Reciclaje“. Esta salida puede coordinarse con la dirección
del establecimiento, para que sea el momento de inicio de un recreo. Con
ello, también se hace referencia a la importancia que tiene el camión
recolector. Con esta actividad se da cierre a la “Estación Central del
Reciclaje”. Podría enriquecer mucho la actividad si se instala en el
establecimiento un centro de acopio de residuos, el que puede ser llamado
como la Estación Central del Reciclaje Esto es optativo y enmarcaría en el
contexto en que se realiza la actividad global.
|
Ferrocarril
del Reciclaje construido
Disfraces.
Pitos.
|
Evaluación:
Se sugiere hacer evaluación sumativa de las actividades
desarrolladas durante las dos primeras clases, según la claridad y correcta
esquematización del proceso. Son dos notas que se pueden promediar.
Se sugiere una evaluación sumativa por proceso, según
Rúbrica (10 Categorías). Máximo 40 Puntos = 7.0
|
Antecedentes
para el profesor: (bibliografía, página web, etc.)
Antes de aplicar la actividad, se sugiere al docente indagar
previamente en qué días y qué sectores cubre la recolección de residuos en la
comuna, para que los(as) estudiantes
comprendan la magnitud y la tarea que deben realizar los que trabajan
en ello.
Ver Guía de Apoyo Docente: Incorporación Integral de la Gestión de
Residuos Sólidos en el Curriculum Escolar, disponible en Internet en
|
4) Aprendiendo de nuestras diferencias
Cuarto Año Básico
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
6 horas
|
OFV. – CMO:
Objetivo
Fundamental Vertical
|
Contenido
Mínimo Obligatorio
|
Reconocer que en el mundo
existen diferentes culturas que resuelven de distintas formas necesidades que
son comunes a todos los seres humanos y valorar la diversidad cultural como
expresión de la creatividad humana.
Valorar el aporte de distintas culturas a la sociedad chilena.
|
Identidad y diversidad
cultural: Caracterización de la diversidad cultural como las diversas formas en que distintos grupos resuelven
necesidades que son comunes a todos los seres humanos. Comparaciones de
similitudes y diferencias entre distintas culturas en el mundo a través de
algunas de sus manifestaciones, como sus creencias, su organización social y
su vida cotidiana. Valoración de la propia cultura y de la diversidad
cultural en el mundo. Identificación de aportes a la sociedad chilena
provenientes de los pueblos indígenas, de los españoles y de inmigrantes de
distintas naciones. Reconocimiento y valoración de los orígenes culturales de
su familia.
|
Objetivo Fundamental Transversal:
Respetar y valorar las ideas y
creencias distintas de las propias. Valorar el carácter único de cada persona
y, por lo tanto, la diversidad de modos de ser. Conocer y valorar los
actores, la historia, las tradiciones.
|
Objetivo (s) de aprendizaje de la actividad:
Reconocen
la diversidad cultural que existe en su comunidad educativa y en su comunidad
local y valoran su aporte
|
Tabla
resumen de la actividad (desarrollo de la clase)
Horas
|
Objetivo de
Aprendizaje de la clase
|
Actividades genéricas o
de
aprendizaje
|
Recursos de
aprendizaje
|
2
|
Reconocen las
diferencias y similitudes entre las personas y al interior de su comunidad
educativa y local
|
El(la) docente introduce la actividad con un
breve video sobre diversidad cultural para sensibilizar a los(as)
estudiantes. Luego invita a los(as) estudiantes a una reflexión en torno a la
siguiente pregunta: ¿Somos los seres humanos iguales o distintos? ¿En qué somos
iguales? ¿En qué somos diferentes? En
una lluvia de ideas, los(as) estudiantes responden e indican cuáles son las
diferencias que existen entre las personas, mientras el(la) docente escribe
las respuesta en la pizarra. Luego, entre todos se analizan las diferencias y
se las clasifica en diversos tipos, por ejemplo: 1) físicas, 2) económicas,
3) culturales u otras (ver antecedentes para el profesor/a). Una vez
realizado el ejercicio, el(la) docente plantea la siguiente pregunta: ¿si
todos somos diferentes física y económicamente, también somos diferentes
culturalmente? ¿Qué diferencias culturales advierten al interior del curso o
del establecimiento o de su barrio? ¿Qué diferencias culturales advierten al
interior del curso o de la escuela o de su barrio? Los estudiantes
representan en un dibujo la diversidad cultural que ellos advierten en su
barrio o su escuela.
|
Video de
sensibilización (ver antecedentes para el profesor/a)
Computador y data
Pizarra
Plumones
Block de Dibujo
Lápices de
colores
|
2
|
Comprenden
algunas causas de la diversidad cultural e indagan sobre su presencia en su
comunidad educativa y/o local
|
El(la) docente
inicia la clase mostrando los trabajos realizados durante la clase anterior.
Analiza, invita a la reflexión y a que todos den su opinión sobre los
diversos testimonios de cómo es percibida la diversidad cultural. Luego,
el(la) docente explica
que una de las causas de la diversidad cultural de un lugar es la diversidad
en el origen geográfico de su población, es decir, la migración. Pregunta a
los(as) estudiantes de dónde provienen sus familias y éstos constatan la
diversidad de su origen. El docente propone realizar una investigación. Los
estudiantes se organizan en grupos de 5 a 6 miembros y preparan una salida a
terreno donde entrevistarán a personas de su barrio o de la comuna de
Estación Central que sean migrantes de cualquier origen: población procedente
de otras comunas, de otras regiones de Chile, que pertenezcan a pueblos
originarios, o que sean migrantes de otros países. Cada grupo debe investigar
a migrantes de origen distintos a los propios. Se prepara una pauta de
entrevista (ver antecedentes para el profesor(a). Al finalizar la clase,
el(la) docente acuerda plazos de entrega de los resultados con los(as)
estudiantes.
|
Dibujos
realizados por los estudiantes.
Pauta para
entrevista a migrantes que habitan en Estación Central
Cuaderno y lápiz
|
2
|
Difunden y
valoran la diversidad cultural en la comuna de Estación Central.
|
Los(as) estudiantes
exponen los resultados de su indagación al resto del curso. Se realiza
presentación oral y con recursos audiovisuales. Si es posible, invitan a una
persona entrevistada para que de a conocer su cultura al resto de los(as)
estudiantes. Realizan una pequeña muestra de la riqueza cultural del grupo
migrante que les tocó investigar. Al finalizar la clase, el(la) docente pide
a los(as) estudiantes que opinen de qué manera la diversidad cultural de la
comuna de Estación Central enriquece y mejora la calidad de vida de sus
habitantes.
|
Computador y Data
Show
Papelógrafos
Comidas típicas
de migrantes que habitan en la comuna de Estación Central.
|
Evaluación:
Evaluación Diagnóstica
Se aplica al
inicio de la actividad, durante la lluvia de ideas. El docente debe observar
la capacidad de los(as) estudiantes de percibir diferencias y de
clasificarlas de acuerdo a una tipología.
Evaluación Formativa
Puede aplicarse
como una co evaluación, al momento
de observar y comentar los dibujos de los(as) estudiantes. Se sugiere
considerar la precisión y claridad para expresar diferencias culturales a
través de las imágenes.
Evaluación Sumativa
Se aplica de
acuerdo a una rúbrica en la exposición final de los grupos.
|
Antecedentes
para el profesor: (bibliografía, página web, etc.)
Para encontrar videos pertinentes a la actividad se sugiere revisar
youtube.com. Algunos ejemplos:
Además, durante la primera clase, el docente debe asegurar que
los(as) estudiantes entiendan la clasificación de los tipos de diferencias
humanas que reconocieron. Así, por ejemplo, entender la noción de que
diferencias físicas tienen un origen biológico o son adquiridas
accidentalmente, en cambio, las diferencias culturales son aprendidas o
adquiridas a través de hábitos o costumbres.
Durante la introducción a la segunda clase, el(la) docente debe
cuidarse de no hacer juicios acerca de la calidad estética de los trabajos,
sino de considerarlos como testimonios de cómo es percibida la diversidad
cultural.
Para informarse de los grupos migrantes de la comuna ver texto
introductorio de la presente Guía de Apoyo Docente y en la bibliografía y
sitio web allí sugeridos
|
5) Manejo de Áreas Verdes en el territorio local.
Quinto Año Básico
Ciencias Naturales
12 horas
|
OFV. – CMO:
Objetivo Fundamental Vertical
|
Contenido Mínimo Obligatorio
|
Formular
explicaciones y predicciones de los fenómenos o problemas planteados, y argumentar usando los conceptos en
estudio.
Distinguir
entre datos de una observación y la interpretación de los mismos.
|
Formulación
y discusión de explicaciones posibles y predicciones sobre los problemas y
fenómenos en estudio, utilizando los conceptos del nivel.
|
Objetivo Fundamental Transversal:
Actitud de protección del entorno natural y sus recursos como
contexto de desarrollo humano
Tomar la iniciativa en acciones concretas de cuidado del entorno
natural en distintos ámbitos.
Proponer
ideas y llevarlas a cabo para sensibilizar y/o promover el cuidado y buen uso
de los recursos naturales como parte del desarrollo humano.
|
Objetivo (s) de aprendizaje de la actividad:
Reconoce la
importancia de poseer en la comuna áreas verdes para el esparcimiento y
descontaminación de sector.
Comprender la
importancia de mantener las áreas verdes a través del manejo de controladores
de plagas naturales, y la propagación
de hierbas medicinales para la comunidad.
|
Tabla
resumen de la actividad (desarrollo de la clase)
Horas
|
Objetivo (s) de
Aprendizaje de la clase
|
Actividades genéricas o
de
Aprendizaje
|
Recursos de
Aprendizaje
|
2
|
Se informan
respecto al uso de áreas verdes en la comuna y reciben información respecto a
mantención de áreas verdes.
Planifican en
conjunto proyecto de elaboración de almacigueras y plantas para propagación.
|
El(la) docente informa a los(as) estudiantes respecto a la
importancia de poseer áreas verdes en la comuna de Estación Central y éstos
infieren los beneficios que les podría proporcionar el aumento y/o consolidación de la superficie de
éstas. En la pizarra o papelógrafo se escriben las áreas verdes del
territorio comunal que los estudiantes conocen. Se les menciona el Parque
Bosque Chuchunco y se les invita a informarse acerca de él.
Luego, el(la) docente invita a los(as) estudiantes a realizar una
actividad relacionada con la mantención de áreas verdes, y planifican un
proyecto de siembra de hierbas medicinales a través de almácigos y de
propagación de plantas comunes como menta, anís, poleo y ruda, entre otras.
El(la) docente solicita materiales para la elaboración de almácigos y/o
propagación de plantas.
|
Profesor guía
Pizarra
Plumón para pizarra
|
2
15 min. Diarios.
5.5 hrs aprox
|
Elaboran almacigueras artesanales.
|
Los(as) estudiantes elaboran almácigos con las semillas de la
estación. Para ello:
1.- Hacen un pequeño orificio en el fondo de las cajas, bandejas para huevos, de los vasos desechables o envases de
shampú ubicándolos horizontalmente, rellenándolos con la tierra.
2.- Luego, hunden el dedo índice a unos 2 a 3 centímetros y dejan 1 o
2 semillas. Cubren con cuidado la semilla.
3.- Después, rocían agua una vez al día con una botella con spray.
Esto lo repiten durante 3 semanas. El(la) docente sugiere que cada niño lleve
sus plantas a casa por el fin de semana para mantener su riego. Dejan los
almácigos en lugar semi sombrío y revisan almacigueras diariamente,
supervisando crecimiento y riego.
|
Profesor guía
Pizarra
Plumón para pizarra
Semillas o pequeñas plantas de
rudas, anís, poleo, ruda, rudón, orégano, manzanillas, caléndulas, cedrón,
entre otras.
Cajas o bandejas de huevo, o vasos desechables en desuso.
Tierra de compost
Envases de shampú u otros vacios.
Botella plástica con rociador spray 3 unidades por curso.
Vasos desechables.
|
2
|
Diseñan
mensajes que promueven el consumo responsable de hierbas medicinales
|
Los(as) estudiantes redactarán mensajes informativos, que
tengan que ver con el consumo responsable de las hierbas como por ejemplo:
“Corte las hojas más grandes de la parte
inferior de la planta, evitando su estancamiento.”
“Sólo puede sacar hojas de las plantas más
grandes”
“Éstas plantas han sido trabajadas por
alumnos del sector. Valore y cuide su trabajo. Cuide sus
áreas verdes”.
Los(as) estudiantes se organizan en grupos y
discuten cuál es el mensaje que ellos consideran más importante. Una vez
tomada la decisión, dibujan el mensaje sobre un trozo de madera. Luego en una
puesta en común, los grupos comunican sus mensajes al resto del curso
|
Maderas terciadas de 30 x 20 cms.
Un tarro
de latex 250c.c. negro.
Palos
tipo escoba.
|
6
|
Trasplantan el
trabajo de almacigueras e injertos a parque de áreas verdes de la comuna de
Estación Central y explican sus beneficios a la comunidad local.
|
Transcurridas alrededor de tres
semanas y cuando la plántula del almácigo adquiere 10 centímetros de altura,
el(la) docente propone al curso trasplantarlas donde se esté
construyendo un área verde en el
territorio comunal (evaluar posibilidad de apoyar la construcción del Bosque
Chuchunco). El(la) docente explica que
estas plantas servirán como base de controladores de plagas naturales para
plantas ornamentales o para árboles y serán a la vez un centro medicinal
comunal. El(la) docente les propone diseñar y elaborar dípticos informativos,
ya que la idea es que las personas tengan la posibilidad de cortar hojas de
las matas más desarrolladas para consumir plantas medicinales junto al
material de difusión que los propios niños elaboraron. El(la) docente, en lo
posible con apoyo de apoderados y de organizaciones comunitarias de la
comuna, coordina una visita y trabajo en terreno del curso. Luego de
realizado el trasplante, se realiza una breve ceremonia donde los estudiantes
explican a los administradores del área verde y a los apoderados y miembros
de la comunidad del entorno presentes durante la visita, los beneficios y
funciones de las especies trasplantadas en el área verde.
|
Almácigos con
plantas
Herramientas
para trasplantar
Vehículo para
trasladar a los estudiantes
|
Evaluación:
Se recomienda crear una pauta de observación como una rúbrica específica
para el profesor.
|
Antecedentes
para el profesor: (bibliografía, página web, etc.)
Para conocer sobre el Bosque Chuchunco ver:
Se sugiere que los(as) docentes y estudiantes busquen apoyo en
establecimientos comerciales que distribuyen semillas en la comuna de
Estación Central. Por ejemplo, un importante apoyo puede ser la organización
comunitaria Naturaleza Viva. También se puede pedir colaboración a los
apoderados que sepan sacar patillas de plantas o que puedan donar plantas del
hogar.
Para facilitar la obtención del compost, se sugiere articular esta
actividad con la que se propone en esta misma Guía de Apoyo Docente para el
nivel de Sexto Año Básico. También se puede obtener del jardín del hogar. En
lo posible no comprar tierra de hojas extraída de nuestros bosques nativos.
Para la realización de la visita es recomendable que el
establecimiento se contacte con la Dirección de Educación Municipal de
Estación Central, con organizaciones comunitarias y con los administradores
del área verde que se desea visitar, para obtener los apoyos y coordinaciones
necesarias para la aplicación exitosa de la actividad.
Se sugiere la
revisión de alguno de los siguientes sitios web:
http://www.herbalchile.com/es_hierbas.php#manzanilla Guía de beneficios de hierbas
medicinales.
http://www.fucoa.cl/hierbas_medicinales/ Propiedades hierbas medicinales.
http://www.ideasdenegocios.com.ar/aromaticasymedicinales/insectos.htm Plantas controladoras de plagas.
|
6) Construyamos una abonera y manejemos adecuadamente los
residuos de nuestra escuela.
Sexto Año Básico
Ciencias Naturales
10 horas (en aula) 2 a tres meses de
aplicación
|
OFV. – CMO:
Objetivo Fundamental Vertical
|
Contenido Mínimo Obligatorio
|
Reconocer la importancia de los
constituyentes del suelo para la sustentación de la vida.
Explicar los mecanismos y efectos de la
erosión sobre la superficie de la Tierra.
|
Descripción de los horizontes y
características del suelo, identificando las consecuencias que produce en el
ambiente la ausencia total o parcial de cada uno de ellos.
Descripción de agentes de erosión y de
cómo ellos modifican la superficie del planeta, tanto en el presente como a
través el tiempo geológico.
|
Objetivo Fundamental Transversal:
Proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano.
|
Objetivo (s) de aprendizaje de la actividad:
Reconoce la
importancia de separación de residuos orgánicos domiciliarios para la
protección del entorno natural y la mantención de la tierra y sus recursos en
el contexto del desarrollo humano en la comuna de Estación Central.
|
Tabla
resumen de la actividad (desarrollo de la clase)
Horas
|
Objetivo de
Aprendizaje de la clase
|
Actividades genéricas o
de
Aprendizaje
|
Recursos de
aprendizaje
|
2 en aula
15 minutos diarios para recolección.
|
Conocen la
importancia de la separación de los residuos sólidos domiciliarios.
Reconocen los
nutrientes del suelo y su función para el crecimiento de la vegetación
Demuestran hábitos y organización en la elaboración de compost.
|
El(a) docente introduce la clase presentando información a los(as)
estudiantes acerca de la importancia de la separación de los residuos
orgánicos en los hogares, a través de una PPT. Al menos una semana antes,
solicitó a los(as) estudiantes que averiguaran sobre la estrategia de las 3R.
Durante la clase, los estudiantes responden en una lluvia de ideas sobre
dicha estrategia y sobre cada uno de los conceptos que la conforman. El
docente se detiene en la noción de “reciclaje” y solicita que los estudiantes
relacionen ese concepto con la importancia de mantener los suelos abonados
para la producción de alimentos y para el mantenimiento de plantas en áreas
verdes. El(la) docente pregunta al curso, ¿Es posible mejorar la calidad de
los suelos a través del reciclaje? ¿Qué tipo de residuo habría que reciclar y
de qué manera? Luego de las respuestas de los estudiantes, el(la) docente
propone como actividad la elaboración de compost.
Para ello, el(la) docente propone a los(as) estudiantes que reúnan
residuos orgánicos domiciliarios durante 5 días. Les explica que los residuos
orgánicos, que tienen su origen en los seres vivos tanto animales como
vegetales, pueden ser transformados en compost. También les aclara que los
residuos orgánicos se generan principalmente en la cocina de las casas, como
consecuencia de la elaboración de comidas: desechos como pieles de frutas o
restos de verduras, despojos de animales, alimentos que se han echado a perder,
restos de comida no consumida, etc. El jardín también produce materia
orgánica: hojas secas, restos de siega y poda, restos de plantas, etc. Estos residuos deben ser almacenados a un
costado del lugar establecido para la creación de una abonera (Se recomienda
no usar restos de comidas transgénicas como sopas en sobres o “calugas
concentradas” de condimentos y tampoco el choclo, por su lenta
descomposición. No se deben usar fecas de animales carnívoros).
|
Imágenes o PPT de los residuos desechados en los domicilios
incluyendo los establecimientos educacionales (Si no existe ese recurso se
dibuja en una pizarra)
Pizarra y Plumón.
Materia orgánica, pasto, ramas, guano de animales herbívoros (vaca,
oveja, conejo, caballo), hojas secas.
Una cucharada de cenizas.
Vaso plástico desechable de color
(no transparente)
Tijeras
10 cajas de madera (de tomates), 3 Alicates, Clavos y 5 Martillos
|
4
|
Elaboran
una compostera individual y colectiva.
Estructurar
procedimientos de supervisión y mantención de su compostera individual y
colectiva.
|
Al inicio de la clase, los(as) estudiantes
crean una mini compostera en un vaso plástico. Separan los materiales
orgánicos por categoría y los pican lo más pequeños posibles, para
lograr voltear la materia prima que
quedará en el vaso para su descomposición. Luego toman los vasos y perforan
pequeños orificios en todo el vaso con la tijera para permitir la ventilación
del compost. Introducen en el vaso los materiales con el siguiente orden
desde el fondo hacia el colmo: 1) Ramas secas, 2) pasto, 3) guano, 4) cenizas
(espolvorear pequeña cantidad), 5) material orgánico, 6) hojas secas y 7) pasto.
Una vez a la semana voltearán su compostera observando los cambios para la creación
de tierra fértil. En paralelo a esto, a partir de la clase siguiente,
repetirán el mismo procedimiento en un espacio de un metro cuadrado, para
elaborar una cajonera con espacios de aire en donde los(as) estudiantes
puedan construir su abonera o compost. Una vez construida la cajonera, los
estudiantes repiten el mismo procedimiento utilizado con el vaso, pero esta
vez utilizando la compostera o abonera.
|
10 Cajas por curso de madera de ferias libres (tomates).
Alicate (3 unidades por curso).
Clavos
Martillo (5 unidades por curso).
|
15
minutos a la semana durante 2 a 3
meses
|
Demostrar
perseverancia en la producción de tierra fértil.
|
Una vez a la semana el curso voltea el
contenido de la compostera, permitiendo la mezcla interna y el ingreso de aire
para la descomposición y mantención de la temperatura para el trabajo
bacteriológico interno. Se rocía de agua una vez a la semana (sólo rocío).
Este procedimiento dura entre uno y dos meses (hasta tres cuando es
invierno). Ubicar compostera en un lugar soleado.
|
Pala (prestada por apoderados)
|
4
|
Difunden
los resultados del trabajo a la comunidad educativa
|
Cuando la etapa de descomposición termina,
los(as) estudiantes cuelan la tierra con un harnero y la guardan en bolsas
plásticas. Luego la utilizan en la siembra de especies vegetales que esté
desarrollando el establecimiento. Los(as) estudiantes con apoyo del(la)
docente organizan un acto de término de la actividad. Organizados en grupos
preparan paneles explicativos de cada una de las etapas de elaboración del
compost, donde se incluyen dibujos, esquemas y fotos de la labor realizada.
Explican el trabajo utilizando papelógrafos o PPT. Finalmente se hace entrega a cada apoderado
de una bolsa de compost. Se hace cierre de la actividad.
|
Harnero
Bolsas
plásticas (tipo supermercados)
La idea
principal en el uso de todo material es su reutilización.
Papel
Kraft, cartones y cartulina
Computador
y Data
|
Evaluación:
Se sugiere realizar una coevaluación (profesor- alumnos/a) con
una rúbrica específica que considere aspectos cognitivos, actitudinales y de
habilidades.
|
Antecedentes
para el profesor: (bibliografía, página web, etc.)
Para obtener
materia orgánica se sugiere que, si el colegio posee casino, éste separe sus
residuos orgánicos y así los(as) estudiantes los retiren diariamente durante
5 días. Igualmente, es importante que los estudiantes contribuyan con la
materia orgánica que se genera en sus propios hogares, ya que de esa manera
la actividad puede tener un mayor impacto en la comunidad local.
Las cajas
que se requieren para la abonera pueden ser obtenidas en una feria libre, a
través de una gestión que involucre el apoyo de los apoderados. Así mismo, se sugiere apoyo
de apoderados para la obtención de otros recursos, principalmente
herramientas: alicates, martillos, palas, harnero u otros.
Al
término de la actividad, puede ofrecer la oportunidad para coordinarse con
actividades desarrollados por otros cursos, como la elaboración de almácigos
para áreas verdes del establecimiento o de la comuna (ver actividad Manejo de Áreas Verdes
en el Territorio Local para Quinto
Año Básico de esta misma Guía).
Se sugiere revisar los
siguientes sitios web para obtener información complementaria:
|
7) Causas del
consumo de drogas y alcohol en nuestra juventud y estrategias para
prevenirlas
Séptimo Año Básico
Lenguaje y Comunicación
4 horas
|
OFV. – CMO:
Objetivo
Fundamental Vertical
|
Contenido
Mínimo Obligatorio
|
Valorar con actitud crítica
la lectura de textos literarios, que permita desarrollar el pensamiento, la
creatividad y, además, acceder a diversas visiones de mundo y su contexto
sociocultural
|
Producción individual o
colectiva, de textos de intención literaria y no literarios, manuscrita y
digital ,que expresen, narren, describan o expliquen diversos
hechos, personajes,
opiniones, juicios o sentimientos ,organizando varias ideas o informaciones
sobre un tema central, apoyadas por ideas complementarias,
marcando las conexiones entre ellas
|
Objetivo Fundamental Transversal:
Autoestima y confianza en sí mismo
Conocimiento de sí mismo, de
las potencialidades y limitaciones de cada uno
|
Objetivo (s) de aprendizaje de la actividad:
Valoran a través del dialogo, lecturas y
experiencias personales la importancia de anticiparse al riesgo de adquirir
hábitos que tienen como consecuencia que los jóvenes sufran diversas
adicciones proponiendo estrategias de prevención.
|
Tabla
resumen de la actividad (desarrollo de la clase)
Horas
peda-
gógicas
|
Objetivo (s) de
Aprendizaje de la clase
|
Actividades genéricas o
de
aprendizaje
|
Recursos de
aprendizaje
|
2 horas
|
Reflexionan a través del dialogo abierto y de experiencias personales ,familiares y
sociales del entorno cercano ,las diversas manifestaciones negativas que
surgen ,producto del consumo y dependencia y adicciones en jóvenes y
adultos
|
Luego de conocer el Objetivo de la clase, definiendo el concepto de
adicción ,el o la docente invita a las(os)
estudiantes a ver video de Conace, comentando la situación observada y
compartiendo experiencias personales que tienen respecto a las drogas , el o
la docente ira mediando la reflexión a través de preguntas como:
¿Qué les pareció el video?
¿Ustedes saben que son las drogas y cuántas conocen? ¿Podrían
nombrarlas? ¿Qué efectos tiene en los seres humanos su consumo?
Les sugiere ir elaborando un listado en la pizarra, ¿Ustedes me
podrían decir por qué se producen las adicciones o dependencias a las drogas?¿El
alcoholismo es una adicción? ¿Por qué?¿El comer en exceso es una adicción? ¿Por
qué?-¿Fumar es una adicción, por qué?¿Por qué no podemos decir No a las tentaciones cuando nos ofrecen drogas? Las(os) estudiantes establecen un diálogo
fluido entre pares y con él o la docente
a su vez realizan consultas. El(a) docente los invita a elaborar,
textos, mensajes afiches, acerca de sugerencias para prevenir las drogas,
dándoles como tarea comentar, conversar con la familia lo abordado durante la
clase, y los invita a profundizar en el conocimiento de las drogas y la forma
de prevenir en los jóvenes estas adicciones.
Instalan en el Diario Mural del establecimiento, los textos y
mensajes elaborados y en las paredes
del colegio instalan los afiches, para difundir e instalar el tema.
|
Papel Kraft
Plumones
Pizarra
Láminas
Video Conace
|
4 horas
|
Difunden entre
los jóvenes de su entorno informando
sobre los riesgos que presentan las diversas formas de adicciones,
estableciendo redes de prevención, protección
del consumo y estrategias de
ocupación del tiempo libre.
|
El(a) docente invita a las(os) estudiantes a través de las preguntas
¿Qué hacemos?
¿Cómo prevenir? ¿Cómo evitar
que los jóvenes busquen estas formas de compensar sus carencias? ¿Cuál
es la importancia de la familia de los vecinos y del barrio para entregar
factores protectores para los jóvenes?
Las(os) estudiantes proponen incorporarse a las redes de apoyo en
que participen capacitándose, junto a
los vecinos, los educadores dialogando, en encuentros comunales, los riesgos
del consumo de diversas drogas y los daños para el ser humano, las formas de
prevenir.
Sugieren hablar con las organizaciones correspondientes para proponer campañas que permitan transformar
los vertederos, sitios eriazos en áreas verdes, y en lugares para realizar
diversos tipos de deportes, y la familia se pueda recrear.
El(a) docente al observar la motivación de las(os) estudiantes los
invita a preparar un texto que permita presentar una dramatización, para
sensibilizar a través del lenguaje artístico motivando especialmente la
prevención de este problema tan
pertinente y cercano. Presentan la obra en el establecimiento..
|
Cuadernos lápices
Láminas
Fotos
Revistas
Internet
Familias
Juntas de vecinos
Municipalidad de Estación Central y sus diversos programas
Texto
Trajes
Escenario
Equipo de audio
Redes locales
|
Evaluación:
Diagnóstica
Lluvia de ideas
Formativa
Lista de Cotejo
Sumativa:
Rúbrica
MUY POBRE COLOCAR ALGO AQUÍ
|
Antecedentes
para el profesor: (bibliografía, página web, etc.)
Se sugiere al o la docente considerar que este contenido es
Transversal por lo tanto si bien se realiza esta actividad no es suficiente y
deberá considerarlo como un tema transversal que se debe ir conversando
cotidianamente con los y las alumnas pero también con las familias comunidad
educativa , vecinos coordinándose con
redes de apoyo local y regional que permiten apoyar con monitores y
especialistas que van a colaborar con él o la docente para abordar este
importante contenido, como también derivar los casos que ya tengan en el aula.
textos de
apoyo al docente:”Yo decido”, “Quiero ser” Videos y programas Conace
|
8) Reconstruyamos la
historia de nuestra comuna a través de testimonios orales
Octavo Año Básico
Lenguaje y Comunicación
8 Horas
|
OFV. – CMO:
Objetivo
Fundamental Vertical
|
Contenido
Mínimo Obligatorio
|
Interactuar
oralmente con diferentes personas en variadas situaciones comunicativas que
impliquen analizar, sintetizar y sacar conclusiones sobre los contenidos y
mensajes generados por diversos interlocutores, como un
modo de vincularse
activamente con la sociedad
|
Demostración
de la comprensión de textos leídos, y reflexión sobre ellos, a través de
comentarios, transformaciones, debates, radioteatros, dramatizaciones y otras
formas de expresión artística.
|
Objetivo Fundamental Transversal:
Valorar la vida en sociedad
como una dimensión esencial del conocimiento de la persona
|
Objetivo (s) de aprendizaje de la actividad:
Indagar sobre el
patrimonio cultural y artístico de la Comuna de Estación Central, a través de
diversas situaciones comunicativas,
rescatando leyendas, creencias, monumentos, cuentos, textos
narrativos, personajes famosos, dialogando con sus vecinos para recopilar el
patrimonio cultural, logrando la identidad, describiendo los hitos y
personajes más importantes.
|
Tabla
resumen de la actividad (desarrollo de la clase)
Horas
|
Objetivo de
Aprendizaje de la clase
|
Actividades genéricas o
de
aprendizaje
|
Recursos de
aprendizaje
|
4
|
Recuperan información textual y oral de los orígenes de los
principales lugares, creencias y personajes de su comuna, compartiéndola con su comunidad
educativa, y Local.
|
La(el) docente inicia la clase relatando una visita realizada por
él(la) durante el fin de semana al Hogar de Cristo, la Estación Central o la
Maestranza de San Eugenio (u otro lugar. Luego pregunta a los(as) estudiantes
¿Quién conoce esos lugares? ¿Les gustaría visitarlos y conocer sus historias?
El(la) docente propone realizar entrevistas a los vecinos y vecinas más
antiguos de la comuna, quienes conocen sus historias y leyendas, para lo cual organizan una visita
a las poblaciones históricamente más
significativas. Previamente ubicarán
el barrio en un plano. Luego, organizados en grupo y guiados por el(la)
docente, elaboran las preguntas a realizar. Antes de realizar las visitas y
entrevistas, los(as) estudiantes se informan de la historia de su comuna
utilizando diversas bibliografía.
Para realizar la visita, los(as) estudiantes se organizan al menos en
grupos de a 2. El objetivo es
entrevistar a los vecinos que tienen más antigüedad en los diversos barrios. El(la) docente les
da un plazo de 2 semanas para presentar con diversas técnicas el resultado de las
investigaciones en plenario, invitando a la comunidad educativa a conocer el
patrimonio cultural y artístico de la comuna.
|
Internet
Pauta de Entrevista
Cámara fotográfica
Vecinos de la comuna
Equipo de audio
Plano de la Comuna.
Texto con leyendas y creencias recopiladas
Afiches
Paneles
Materiales diversos
|
4
|
Promueven la realización de un city tour escolar y familiar para
visitar las poblaciones y lugares más
destacados de la comuna
|
Con la información obtenida, los(as) estudiantes preparan un
City Tour, en donde puedan recorrer el territorio comunal y, especialmente,
las poblaciones más emblemáticas como Villa Francia, Los Nogales, Villa
Portales, Población Ferroviaria y otras que
sugieran junto a sus familiares directos y docentes. Para guiar a los visitantes
invitados, elaboran un Díptico donde describen los principales atractivos e
importancia de los lugares del territorio comunal que visitarán en el
recorrido del City Tour
|
Bus Municipal
Dípticos
Micrófono
Trajes
Texto con leyendas y creencias recopiladas
|
Evaluación:
Evaluación Diagnóstica: Aplicación de un cuestionario oral
Evaluación Formativa: Rúbrica o Lista de Cotejo
Evaluación Sumativa: Aplicación de Rúbrica
ALGUN INDICADOR????????
|
Antecedentes
para el profesor: (bibliografía, página web, etc.)
Para la realización de la presente actividad, el(la) docente podrá
trabajar en red con el Municipio y las organizaciones de la sociedad civil,
quienes tienen interés en que las nuevas generaciones conozcan el patrimonio
cultural y las diversas creencias e historias
que se transmiten de generación en generación. Tanto uno con las otras
son también una importante fuente de información para acceder a vecinos que posean un gran acervo de la
historia local. Se puede utilizar sin duda a las familias de los propios
estudiantes como informante para la realización de las entrevistas. Una
importante fuente de información es el sitio web de la I. Municipalidad de
Estación Central. Disponible en Internet en:
Esta actividad requiere que el(la) docente junto al equipo directivo
se coordinen para gestionar en el municipio el acceso a la movilización que
se requiere.
Para realizar las visitas se sugieren los siguientes lugares:
Poblaciones Los Nogales, Villa Francia, Villa Portales, Población
Ferroviaria. Pila del Ganso, Estación de Ferrocarril, Maestranza, San
Eugenio, Santuario Hogar de Cristo, Convento e Iglesia de los
Carmelitas, Animita de Romualdito,
Cristo Negro,
Paginas a
visitar:
|
9) Censo de Población de la
Comuna Estación Central
Primer y Segundo Año Medio
Matemática
4 horas
|
OFV. – CMO:
Objetivo Fundamental Vertical
|
Contenido Mínimo Obligatorio
|
Primer Año Medio
Aplicar modelos
lineales que representan la relación entre variables, diferenciar entre
verificación y demostración de propiedades y analizar estrategias de
resolución de problemas de acuerdo con criterios definidos, para fundamentar
opiniones y tomar decisiones.
Segundo Año Medio
Modelar situaciones
o fenómenos cuyos modelos resultantes sean sistemas de ecuaciones lineales
con dos incógnitas
|
Primer Año Medio
Análisis de las distintas representaciones de
la función lineal, su aplicación en la resolución de diversas situaciones
problema y su relación con la proporcionalidad directa.
Segundo Año Medio
Reconocimiento de ecuaciones lineales como
modelos que surgen de diversas situaciones o fenómenos
|
Objetivo Fundamental Transversal:
El interés por
conocer la realidad y utilizar el conocimiento; comprender y valorar la
perseverancia, el rigor y el cumplimiento, la flexibilidad y la originalidad;
utilizar aplicaciones para representar, analizar y modelar información y
situaciones para comprender y/o resolver problemas.
|
Objetivo (s) de aprendizaje de la actividad:
Encontrar la función
lineal asociada al crecimiento de la población en la comuna Estación Central.
|
Tabla
resumen de la actividad (desarrollo de la clase)
Horas
|
Objetivo (s) de
Aprendizaje de la clase
|
Actividades genéricas o de
aprendizaje
|
Recursos de
aprendizaje
|
2
|
Representan
gráficamente crecimiento poblacional con porcentaje y asocian una función
lineal en el plano cartesiano.
|
El(la) docente
inicia la actividad preguntando a los(as) estudiantes si les gusta vivir en
su comuna y por qué. Mientras responden, el(la) docente anota en la pizarra
la idea más importante de los argumentos dados por los(as) estudiantes, tanto los positivos como los
negativos. Una vez realizado el ejercicio, el(la) docente vuelve a plantear
una pregunta, ¿Qué ha ocurrido con la población de la comuna de Estación
Central? ¿Aumenta o disminuye? ¿Cómo es la dinámica de la población de la
comuna en relación a la de la ciudad de Santiago o a la de la Región
Metropolitana? Para poder responder esas preguntas, el(la) docente compara
porcentualmente la población de la Región Metropolitana con la de Estación
Central y la representa como una
función lineal. El(la) docente define función lineal en el plano cartesiano
en una PPT, mientras que los(as) estudiantes escriben en su cuaderno esta
materia. Luego, muestra la representación gráfica en el plano cartesiano y
determina la función lineal y = ax
con a¹ 0 en
un caso de crecimiento poblacional. Los(as) estudiantes, en forma grupal,
resuelven Guía de Aprendizaje en casos particulares para crecimiento poblacional. Al finalizar la
clase, los(as) estudiantes comparten sus resultados con el resto del grupo
curso.
|
Pizarra - Plumón
Cuaderno - lápiz
grafito y goma de borrar
Proyector - Ppt
Guía de
Aprendizaje
|
2
|
Encuentran la
función lineal asociada entre la población de la Región Metropolitana y de la
comuna Estación Central.
|
Al inicio de la
clase el(la) docente recuerda lo visto sobre función lineal y el objetivo de
conocer cuál ha sido la dinámica porcentual de la población de la comuna.
El(la) docente entrega ficha con los datos del crecimiento poblacional de la
comuna de Estación Central y de la Región Metropolitana, de acuerdo al último
censo de 2002. Luego, da las instrucciones a los(as) estudiantes para que
calculen los respectivos porcentajes y dibujen la representación gráfica en
el plano cartesiano. Enseguida determinan la función lineal asociada entre
estas dos variables. Al finalizar la clase, los(as) estudiantes comparan y
comentan los resultados intentando explicar las diferencias que se producen
entre la dinámica de la población de Estación Central con la de la Región
Metropolitana.
|
Ficha de datos
Cuaderno - lápiz
grafito - goma.
|
Evaluación:
Evaluación Formativa
Se sugiere
utilizar la planilla con la nómina del curso para efectuar registros de
estado de avance de aprendizajes.
Evaluación Metacognitiva
Monitoreo y
supervisión de trabajos terminados para ser presentado frente al resto de sus
compañeros.
|
Antecedentes
para el profesor: (bibliografía, página web, etc.)
Para elaborar
guía se sugiere a los docentes revisar textos de estudio del nivel de los
niveles de Primer o Segundo Año Básico en los temas de porcentaje y función
lineal. También se sugiere visitar a través de Google la página española
Descartes, ubicar Unidades Didácticas para 2° ESO y luego efectuar enlace con
la unidad de “Funciones. La función de proporcionalidad”. Revisar además
unidad didáctica “Función Lineal” para 3° ESO.
Ver Internet en:
|
10) “Muralismo V/S graffitis” Conozcamos y valoremos el Patrimonio Cultural de nuestra comuna.
Tercer y Cuarto Año Medio
Artes Visuales
6 Horas
|
OFV. – CMO:
Objetivo
Fundamental Vertical
|
Contenido
Mínimo Obligatorio
|
Tercer Año Medio
Explorar y registrar
visualmente su entorno cotidiano la arquitectura y el urbanismo, a través de
diversos medios de expresión, ejercitando la percepción y la capacidad
creador.
Expresar ideas, emociones y
sentimientos, a partir de formas percibidas en la observación sensible del
entorno cotidiano, evaluando los trabajos realizados en función de sus
características visuales, expresivas, creativas, técnicas y por la capacidad
de perseverar en los procesos de investigación.
Apreciar diversos modos de
representación del entorno cultural en obras significativas del patrimonio
artístico nacional, latinoamericano y universal, considerando movimientos
relevantes, premios nacionales y grandes maestros.
4º medio
Percibir, experimentar y
expresarse con imágenes visuales, por medio de, por ejemplo, la gráfica, la
fotografía, el video, sistemas computacionales, etc.
|
Tercer Año Medio
Representación de las
características del entorno cotidiano juvenil, a través de proyectos
personales o grupales, explorando las posibilidades expresivas y técnicas que
ofrecen algunos de los siguientes medios: bocetos, fotografía, pintura, video
y otros.
Expresión de sentimientos,
emociones e ideas, a través de diversos lenguajes artísticos, usando como
recurso de imaginación la percepción sensible del entorno cultural cotidiano.
Búsqueda en diversas fuentes
de información para apreciar distintas formas
de representar el entorno cultural-cotidiano en obras significativas
del patrimonio artístico nacional, latinoamericano y universal. Análisis y
discusión de obras de arte.
Observación, valoración y
registro del espacio y el volumen, de acuerdo a distintos tipos de
arquitectura y urbanismo. Investigación en terreno: viviendas, áreas urbanas,
rurales, plazas, patios, parques, centros culturales, etc.
4º medio
Investigación y creación
artística, a través del diseño y la elaboración de proyectos personales o
grupales, conociendo aspectos técnicos y expresivos de algunos recursos
actuales para la producción de imágenes: comics, graffitis, murales,
fotografías, fotocopias, videos, multimedia, diseño gráfico, etc.
Búsqueda en diversas fuentes
de información para apreciar movimientos artísticos contemporáneos y su
relación con las tecnologías emergentes en obras significativas del
patrimonio de las principales tendencias del arte y de la producción de
imágenes en la actualidad. Análisis y discusión de obras de arte.
Apreciación crítica y
creación de mensajes audiovisuales y gráficos, considerando aspectos
técnicos, estéticos y valóricos, en algunas de los siguientes medios: video,
cine, multimedia, afiches, folletos, graffitis, comics, etc.
|
Objetivo Fundamental Transversal:
Formar
la capacidad de creación artística, desarrollar la sensibilidad estética,
formular proyectos, conocimiento de sí mismo, potencialidades y
limitaciones de cada uno.
|
Objetivo (s) de aprendizaje de la actividad:
Elaborar una iconografía representativa de
murales y grafitis de la comuna de Estación Central como medio de expresión
juvenil de los espacios públicos y privados.
|
Tabla
resumen de la actividad (desarrollo de la clase)
Horas
|
Objetivo de
Aprendizaje de la clase
|
Actividades genéricas o
de
Aprendizaje
|
Recursos de
aprendizaje
|
2 en aula
2 en terreno
|
Seleccionan,
registran por diversos medios (dibujos, fotografías, otros), y analizan
críticamente (dimensión estética y ética) manifestaciones de expresión
artística juvenil (murales, grafittis, tag) en muros, calles, plazas de la comuna.
Descubren y reconocen murales y grafitis en su entorno.
Analizan críticamente (ética, estética) estas
manifestaciones artísticas.
|
El(la) docente invita a los estudiantes a observar, investigar y debatir sobre arte a través de
la expresión de dos técnicas, como son el muralismo y los graffitis, medios de expresión de diferentes grupos que ocupan los espacios
públicos y privados del entorno cotidiano de la comuna de Estación Central.
Fomentando el trabajo en equipo, los estudiantes se organizan en grupos y el(la)
docente los orienta a través de las siguientes preguntas de investigación:
¿De dónde viene este arte? ¿Cómo nace
la pintura mural en Chile? ¿Qué sentido tiene este tipo de expresión? ¿Qué
representan las brigadas Ramona Parra, Inti Peredo, o Elmo Catalán?
¿Cuáles son las diferencias entre el muralismo y el graffiti? ¿Cómo son sus colores
(cálidos, fríos, luminosos, oscuros, planos, texturados, otros)? ¿Cómo se combinan? ¿Cómo son sus
formas? ¿Cuál es el
lenguaje pictórico?
¿Cuáles son los estilos?
¿Quiénes son sus mayores exponentes y escritores?
Es importante que cada grupo
a través de fichas registren por escrito sus comentarios, notas y
observaciones.
Al finalizar la clase, el(la) docente pide a
los(as) estudiantes reconocer en su entorno cotidiano murales y
graffitis, registrarlos a través de la
fotografía digital y elaborar una carpeta digital con este registro. Los
estudiantes seleccionan y clasifican
la información remarcando diferencias entre el muralismo y los graffitis.
Elaboran sus propias pautas de clasificación.
|
Láminas, textos, catálogos,
folletos, revistas,
fotografías,
diapositivas, videos,
softwares (como material
de referencia o como recurso
didáctico). De ser posible Iternet
para acceder a museos nacionales
y extranjeros.
Fichas de comentarios
Cámara fotográfica o cámara del celular
Computador
Archivo de imágenes
Pautas de clasificación
|
2
|
Desarrollan y exponen una iconografía del muralismo y graffitis de su
comuna a la comunidad escolar
|
Una vez realizado el registro y el análisis del material por cada uno
de los grupos, se reúne todo el curso para desarrollar una iconografía
representativa de la comuna a través de diferentes medios de expresión: murales,
graffitis, documental, video, fotografías, presentación power point,
papelográfos, otros. El(la) docente promueve el trabajo individual y
fundamentalmente de equipo en forma muy participativa, de mucha reflexión y potenciando el debate. Insumos
importantes son las fichas de comentarios y el registro de imágenes obtenidos
en las clases anteriores. Cada grupo define y presenta ante el resto de los
grupos su trabajo. Al finalizar la clase se realiza una autoevaluación de la
actividad.
|
Power point
Computador conectado a internet
Data Show
Sala de enlace
|
Evaluación:
En
el tema de evaluación es importante que el docente considere los intereses
del los estudiantes, sus diversas formas de percibir y de expresarse, las
cuales se reflejan en distintas manifestaciones y estéticas juveniles, con
creaciones artísticas que va más allá
de sus cualidades estético-formales, más bien se da en los múltiples
significados que quieren expresar. Tiene que ser una evaluación basada en el
respeto de las individualidades, las distintas sensibilidades, gustos, modos
de ver y de ser; así como las diversidades grupales, étnicas y culturales que
son reflejadas a en las manifestaciones artísticas.
Sugerencias
a.
Dar a conocer los objetivos fundamentales con el máximo de claridad posible.
b.
Explicar en forma constante lo que se espera de las unidades.
c.
Informar oportunamente sobre los distintos procedimientos para evaluar con su
respectiva ponderación.
d.
Aplicar procedimientos de evaluación que correspondan a los objetivos,
contenidos y actividades.
e.
Reconocer distintos talentos y habilidades y generar los espacios para su
evaluación.
f.
Poner énfasis en el desarrollo del proceso de aprendizaje de los(as)
estudiantes más que en los productos finales.
|
Antecedentes
para el profesor: (bibliografía, página web, etc.)
Es importante
que el docente enmarque el muralismo y especialmente los graffitis como un
medio de expresión que tiene el entorno cotidiano de los diferentes grupos:
étnicos, sociales y culturales de hoy y del pasado.
Remarcar que
cada persona forma parte de estos lugares, de su comuna, de su barrio, su
familia, y muchas otras. Es parte de
la historia.
Influencia del Muralismo Mexicano
links
Muralismo en
Chile “MURALES EN CHILE: LECTURA ICONOGRAFICA”. http://www.portaldearte.cl/especial/mural.htm
Mural
Ferroviario comuna estación central Colectivo Mutay
primera película de "graffiti
chileno". Stay tuned!
|
[1] Expresado en pesos ($) de 2004.
[2] Para una lectura
adecuada de esta Tabla se debe entender por pobreza a la condición que
enfrentan algunas personas en cuanto a tener ingresos insuficientes para
atender sus necesidades básicas alimentarias y no alimentarias, mientras que
indigencia corresponde a la condición de aquellas personas que aún destinando
todos sus ingresos a satisfacer sus necesidades alimentarias, no logran satisfacerlas
de manera adecuada (Serplac RM 2011).
[3] Sin embargo, en el
Censo de Población de 2002 sólo un 3% de la población dijo pertenecer a un
etnia originaria. Ver PLADECO, p. 22.
[4] Para profundizar en esta concepción educativa, ver: Figueroa, Claudio
y otros (Entorno)(2005): Manual de Relaciones con el Entorno, Conama; CEAS
Capacitación (2005): Educación y Gestión Ambiental para la Sustentabilidad en
Establecimientos Educativos (Texto de Clases), CEAS Capacitación.
[J1]DUDA ¿U Técnica o USACH?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)