Mi lista de blogs
jueves, 28 de mayo de 2015
CENTAC:REDES SOCIALES
En
una sociedad hiperconectada como en la que vivimos, todos somos
conscientes de la inmensa importancia que han adquirido las redes
sociales. Plataformas como Facebook, Twitter, Tuenti o Linkedin (por
mencionar solo algunas) han cambiado la forma en que nos relacionamos
unos con otros, la manera de comunicarnos, de acceder al conocimiento y a
la información. Incluso el mundo empresarial ha sucumbido a esta
revolución orientando sus estrategias de publicidad y comunicación hacia
ellas, por no contar las miles de empresas y start ups creadas en torno
a ellas.
En
definitiva, hoy en día si no estás en las redes, no estás en el mundo.
¿Pero qué pasa con los que no pueden estar? Estas grandes plataformas no
parece que se planteen que tal y como están desarrolladas, no son para
todos. Varios estudios y análisis han determinado que muchas de ellas no
son accesibles, generando exclusión a las personas con discapacidad e
impidiendo que formen parte de la sociedad en igualdad de condiciones.
¿Por
qué las redes sociales no son accesibles? ¿Son todas igualmente no
accesibles? ¿Conocen sus promotores los problemas de accesibilidad?
¿Cómo se pueden hacer más accesibles las redes sociales? Estas y otras
cuestiones se plantean en el vídeo que emitimos en streaming el próximo viernes 29 de mayo a las 12:00 h. “Accesibilidad en las Redes Sociales”, mesa que organizamos durante nuestro 3º Congreso Nacional, en octubre de 2012.
Ponentes:
§ Luis Miguel Bascones, consultor social en el Departamento de Investigación Social en Technosite (ahora Ilunion Consultoría)
§ Gema Hassen Bey, fundadora del proyecto Bey ProAction
§ Gonzalo
Rivas, director general de Personas con Discapacidad, Consejería para
la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía.
(Cargos correspondientes a octubre de 2012)
El vídeo se podrá ver el día de la emisión a través de este enlace, subtitulado y con intérpretes de lengua de signos.
Infórmate de las novedades de CENTAC y las tecnologías accesibles a través de las redes. Síguenos en Twitter (@_CENTAC_), Facebook y LinkedIn, y comenta las emisiones con el hashtag #eventosCENTAC.
miércoles, 27 de mayo de 2015
PIZARRA DIGITAL Y ACCESIBILIDAD: INCLUSIÓN EN ADMINISTRACIÓN
PIZARRA DIGITAL Y ACCESIBILIDAD: INCLUSIÓN EN ADMINISTRACIÓN: http://periodico.laciudadaccesible.com/inclusion/item/6205-inclusion-y-accesibilidad-en-la-administracion
martes, 26 de mayo de 2015
lunes, 25 de mayo de 2015
domingo, 24 de mayo de 2015
jueves, 21 de mayo de 2015
miércoles, 20 de mayo de 2015
CLOUD¿CÓMO VIVIR EN LA NUBE?
Nuevo evento streaming "Cloud: cómo vivir en la nube". Viernes 22 a las 12.00.
20 de mayo de 2015
Además, la fiebre de los dispositivos móviles ha afianzado esta tendencia. Queremos que la información personal o profesional que manejemos en un dispositivos como un PC o una tablet, esté disponible y sincronizada en cualquier otro que deseemos usar, con una intervención mínima por nuestra parte.
Es una forma muy poderosa de emplear las TIC: acceder a la información desde donde queramos, de una forma adaptada al dispositivo que empleamos en cada momento. Pero es preciso mantener y aumentar la accesibilidad a toda esta nueva forma de emplear las TIC. Si los interfaces que se emplean en diferentes dispositivos para acceder a los servicios que ofrece la nube, no son accesibles, muchas personas se verán excluidas de su uso o lo harán de una forma limitada, sin aprovechar todas las oportunidades de la nube. En cualquier caso, se produciría una tremenda desigualdad tanto en el ámbito personal como en el profesional.
Este viernes, 22 de mayo a las 12:00 h, emitimos en streaming el vídeo de la mesa que organizamos en octubre de 2014 durante nuestro 5º Congreso Nacional: “Cloud: cómo vivir en la nube”, donde se plantean estas cuestiones en profundidad.
Modera: Alejandro de Fuenmayor Rossell, consultor de Desarrollo de Negocio de Telefónica EspañaPonentes:
§ Josema Cavanillas. C&SI Market Leader Public & Health, Research & Innovation co-Director de ATOS
§ Celso Barrutia Navarrete, director gerente de Marcanet.com
§ Fernando de la Prieta Pintado, profesor en la Universidad de Málaga
(Cargos correspondientes a octubre de 2014)
El vídeo se podrá ver el día de la emisión a través de este enlace, subtitulado y con intérpretes de lengua de signos.
Infórmate de las novedades de CENTAC y las tecnologías accesibles a través de las redes. Síguenos en Twitter (@_CENTAC_), Facebook y LinkedIn, y comenta las emisiones con el hashtag #eventosCENTAC.
Información y Eventos
FUNDACIÓN CENTAC
Constituida por El Corte Inglés; la Fundación ONCE; la Fundación Vodafone; Telefónica;
TÜV Rheinland, el movimiento asociativo representado por el CERMI, el
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a través del Real Patronato para la Discapacidad, Red.es entidad pública del Ministerio de Industria, Energía y Turismo; el CEAPAT; y el CRE de Discapacidad y Dependencia. Tenemos como misión mejorar la vida de todas las personas con discapacidad, los mayores, sus familias y sus cuidadores, a través de la inclusión en la Sociedad mediante el uso de las TIC.
Recibidos
| x | |||
| ![]() ![]() | |||
|
martes, 19 de mayo de 2015
domingo, 17 de mayo de 2015
sábado, 16 de mayo de 2015
viernes, 15 de mayo de 2015
jueves, 14 de mayo de 2015
miércoles, 13 de mayo de 2015
martes, 12 de mayo de 2015
lunes, 11 de mayo de 2015
domingo, 10 de mayo de 2015
sábado, 9 de mayo de 2015
viernes, 8 de mayo de 2015
jueves, 7 de mayo de 2015
miércoles, 6 de mayo de 2015
martes, 5 de mayo de 2015
lunes, 4 de mayo de 2015
domingo, 3 de mayo de 2015
DISCRIMINACIÓN EN TIEMPOS DE LUCHA DEMOCRATICA HACIA LA ACCESIBILDAD
El Gobierno insiste en descartar el voto en braille en municipales
El Gobierno ha vuelto a
descartar el voto en braille para las personas con discapacidad visual
en los próximos comicios locales y municipales del 24 de mayo, si
bien promete seguir estudiando alguna vía para que sea factible que una
persona ciega pueda individualmente ejercer su derecho de voto en las
urnas.
Así se desprende de una respuesta del Gobierno en el Congreso al diputado de la Izquierda Plural, Joan
Josep Nuet, que ha sido recogida por Europa Press, en la que el
Ejecutivo esgrime "dificultades técnicas insalvables" para las
metodologías electorales actuales el utilizar el procedimiento de
votación accesible en las elecciones locales. "A pesar de las
dificultades mencionadas, el Gobierno, dado su compromiso con las
personas ciegas o con discapacidad visual, seguirá estudiando el
asunto", alega el Ejecutivo en última instancia.
En este contexto, señala que el Ministerio del Interior elaboró un
informe sobre la accesibilidad y procesos electorales en abril de 2012,
que fue remitido a la Junta Electoral y al Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad, y fue presentado en marzo de 2013 ante el
Consejo Nacional de Discapacidad. "En él se examina la circunstancia,
entre otras variables, de que en los últimos procesos electorales
celebrados, en los que era de aplicación el procedimiento de votación
accesible, se recibieron solicitudes de 381 municipios (elecciones al
Parlamento Europeo de 2009) y de 378 municipios (elecciones a Cortes
Generales 2011)", agrega el Gobierno.
RAZONES PARA NO PUBLICARLAS
Además, recuerda el Acuerdo de la Junta Electoral Central de 3 de marzo
de 2011 que señala que, en el caso de las elecciones locales, concurren
factores como el número de procesos electorales concurrentes (8.116
municipios y 3.389 entidades locales menores, además de elecciones supra
municipales y autonómicas). Asimismo, señala la complejidad de la
elaboración material de las papeletas, ya que en el caso de las
elecciones municipales corresponde su confección a cada ayuntamiento y
son las autoridades estatales o autonómicas quienes deben realizar las
papeletas de los demás procesos electorales. Atendiendo precedentes de
2011, habría que preparar papeletas en braille en casi 400 municipios.
Pero es que el 24 de mayo va a haber siete modelos distintos de
papeletas en los procesos electorales concurrentes (tanto de lista
cerrada como de lista abierta), así como el momento en que debe
elaborarse la documentación complementaria en Braille (pues hay que
esperar a la resolución de los recursos contra la proclamación o
denegación de candidaturas).
Todo ello, según recuerda el Gobierno, cuando la legislación, en el
artículo 7 de la Ley de Igualdad, hace referencia a la necesidad de
tener en cuenta para determinar los procedimientos de accesibilidad de
las personas con discapacidad que "las medidas no supongan una carga
desproporcionada, de manera que se tengan en cuenta los costes de la
medida".
Por último, el Ejecutivo dice que no hay que olvidar que el
procedimiento establecido sólo puede ser utilizado por personas que
conozcan el sistema de lecto-escritura Braille.

sábado, 2 de mayo de 2015
viernes, 1 de mayo de 2015
"APRENDER A APRENDER" Fuente: MARIA JOSE PECO
Quizas para los que no han
estado en el campo de la Pedagogía resulte algo ambiguo,….pero vamos a intentar
demostrar que no lo es…..
Para ello,vamos a partir del
concepto de Educación como proceso permanente a lo largo de la vida.
Bien el cerebro es el órgano motor de todos
nuestros actos y pensamientos.
De ahí que según Kagan
(1963) cómo los sujetos captan los conceptos, los categorizan y demuestran su
consistencia en cómo forman y utilizan los conceptos,e interpretan la
información y resuelven sus problemas.
De aquí podemos esquematizar¿cómo captamos la
información?
Bien,para ello vamos a
tener en cuenta tres componentes:
-Visual ó icónico que llega al pensamiento espacial.
-Auditivo ó simbólico que
nos llega al pensamiento verbal.
-Cinético ó inactivo que nos
al pensamiento motórico.
Ahora bien,el deterioro y la
anomalía de uno de ellos pude ocasionar
una seria patología que
implique el normal proceso educativo,esto
lógicamente para garantizar
el derecho a la educación debemos de
tomar como punto de
referencia el ritmo de aprendizaje
estrechamente ligado con los
estilos de Aprendizaje,que según Reger
se definiría como “el
conocimiento y destreza necesarios para aprender con efectividad en cualquier
situación en la que uno se encuentre.”
Pero…..¿qué implica esto?
Tres componentes esenciales:
-Necesidades del Discente
aquí se trata de ofrecer todo abanico de posibilidades tanto de ayudas técnicas
y estrategias metodológicas
Que aporten a los alumnos
avanzar en su proceso de formación.
-Estilos de Aprendizaje como
ya hemos comentado anteriormente,las preferencias y tendencias que faciliten el
aprendizaje.
-Formación referida a la
actividad organizada.
Todo ello sería la intersección y confluencia:
Finalmente,si
nos detenemos analiazando cada uno de los conceptos y lo llevamos a la práctica
lograremos :
-Una
metodología constructiva en la que los alumnos sean protagonistas de su propio
aprendizaje.
-Atendiendo
a los ritmos de aprendizaje estrechamente unidos a los estilos de aprendizaje
en función de sus capacidades.
-Fomentando
la creatividad y el espíritu de superación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)