ar las TIC al Currículo Escolar
Infraestructura TIC > Conectividad
Resumen:
Internet seguro, recomendaciones para educadores, padres y estudiantes
Autor: Juan Carlos López García
Publicado: 2014-03-01
Etiquetas: Seguridad Reseñas Informática Publicado: 2014-03-01
INTERNET SEGURO
RECOMENDACIONES PARA EDUCADORES,
PADRES Y ESTUDIANTES
Documentos de interés
sobre este tema
Pacto estudiantes: “Me Comprometo a...” (Eduteka) sobre este tema
Recomendaciones para docentes (Eduteka)
Recomendaciones para padres (Eduteka)
Ley 1620 de 2013 (Sistema Nacional de Convivencia Escolar)
Guía: Educar para proteger – 3 a 11 años (Junta de Andalucía)
Guía: Educar para proteger – Adolescentes (Junta de Andalucía)
Guía menores en la Red ¿Un juego de niños? (Panda)
Redes Sociales y Adolescencia (CEAPA)
Cartilla de implicaciones jurídicas de la agresión de niños, niñas y adolescentes a través de Internet
Guía Metodológica para apropiación escolar del código de conducta “Tus 10 comportamientos digitales"
Hagamos un Pacto (Microsoft)
Son múltiples los riesgos a los que se enfrenta la
niñez, la juventud (y la sociedad en general) cuando acceden a
Internet. Cada vez que sucede un hecho delictivo en el que los malos de
la historia contactan a su víctima por medio de la Red, los medios de
comunicación hacen amplio despliegue del hecho. Y eso está bien; sin
embargo, a los pocos días todo pasa al olvido y después de un tiempo la
historia se repite y tan solo cambian los nombres de víctimas y
victimarios.
La situación anterior tiende a agravarse en la medida
en que sectores más amplios de la población puedan acceder a
conexiones de Internet de banda ancha por el aumento de la oferta y la
reducción en el costo de este servicio. Es por esta razón que tanto en
hogares, como en Instituciones Educativas (IE), se deben acometer con
toda seriedad acciones tendientes a lograr que los menores adopten
conductas responsables y preventivas, cuando navegan y se
interrelacionan con otras personas en Internet.
Estas acciones tienen carácter de urgencia pues las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) llegaron para
quedarse y hacer presencia en todos los ámbitos de la sociedad. Más
urgentes aún, si tenemos en cuenta que la niñez y la juventud están
cada día más expuestas a computadores y dispositivos móviles que
ofrecen conexión a Internet, tal como se expone en el documento del
BID “TIC en Educación: Una Innovación Disruptiva”.
Concretamente, son cada vez más los hogares que
cuentan con acceso a Internet y, en el campo educativo, muchas IE
actualmente implementan iniciativas transformadoras tales como integrar
servicios Web 2.0 en los procesos educativos, un computador portátil
por estudiante, etc; todo lo anterior, con Internet de por medio.
Ahora, si bien es cierto que estas iniciativas
ofrecen beneficios inmensos para docentes y estudiantes, también
conllevan potenciales riesgos y responsabilidades por parte del
usuario. Por esto resulta de la mayor urgencia que los estudiantes
desarrollen habilidades para identificar, evitar y defenderse de los
peligros y amenazas que se les puedan presentar cuando navegan por
Internet y cuando interactúan a través de redes sociales.
Afortunadamente, se viene registrando ahora un
aumento significativo de propuestas que buscan concientizar a docentes,
padres de familia y estudiantes sobre la importancia de respetar un
código de conducta básico cuando se usa Internet. Incluso, en
Colombia, el Congreso de la República legisló sobre el tema y promulgó
la Ley 1620 de 2013 (Sistema Nacional de Convivencia Escolar) y el gobierno nacional reglamentó dicha Ley con el Decreto 1965 de 2013.
Uno de los objetivos de la Ley 1620
consiste en “fomentar mecanismos de prevención, protección, detección
temprana y denuncia de todas aquellas conductas que atentan contra la
convivencia escolar, la ciudadanía y el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes de preescolar,
básica y media, particularmente, las relacionadas con acoso escolar y
violencia escolar incluido el que se pueda generar a través del uso de
la internet”. Según el Artículo 38, docentes y directivos docentes, en
el marco de las funciones asignadas a su respectivo cargo, serán
responsables por hacer efectiva la implementación del Sistema de
Convivencia Escolar al interior de sus Instituciones Educativas. La
omisión o el incumplimiento de este deber constituyen una falta
disciplinaria y dará lugar a las sanciones previstas por la ley para
estos servidores.
A continuación se reseñan algunas de las propuestas
más significativas sobre el tema. Ellas ofrecen información, materiales
pedagógicos y guías para docentes, padres y menores, para lograr una
navegación e interacción seguras para todos:
No hay comentarios:
Publicar un comentario